Novedades Marzo 2020

nov

| Artículo:  | Antonio Quintana Carrandi | 28 de marzo |

FLASH GORDON, LEYENDA VIVA DEL CÓMIC

Flash Gordon, leyenda viva del cómic, por Antonio Quintana Carrandi

Entre los héroes de la literatura dibujada destaca uno que, todavía hoy, es un referente para muchos aficionados y una leyenda viva del cómic: Flash Gordon.

El 7 de enero de 1929 comenzaron a publicarse en los periódicos las aventuras de Buck Rogers, que de inmediato cosecharon un gran éxito. Significó todo un bombazo en el mundo del cómic y, ya desde el principio, suscitó una serie de penosas imitaciones que pasaron sin pena ni gloria. No sería hasta cinco años más tarde que surgiría un personaje capaz de competir con él. Este fue Flash Gordon, que llegaría a igualar en popularidad a Buck en USA, y a superarle con creces en el resto del mundo.

Leer más

| Artículo:  | Antonio Quintana Carrandi | 28 de marzo |

HASTA SIEMPRE, DOROTHY

Hasta siempre, Dorothy (Antonio Quintana Carrandi)

Dorothy C. Fontana (1939-2019) nos ha dejado. Ha ido a reunirse con Gene Roddenberry, Gene L. Coon, Joseph Pevney, Walter M. Jefferies, Leonard Nimoy, Deforest Kelley, James Doohan, Majel Barrett y tantos otros que contribuyeron a hacer de Star Trek, la serie clásica, la producción más entrañable y mítica de la ciencia ficción televisiva. Star Trek debe su existencia al genio creador del Gran Pájaro de la Galaxia, el hombre que supo ver más allá de lo estereotipado y crear, en plenos años 60, un maravilloso vehículo televisivo para contar historias sobre el hombre y su humanidad. Y lo logró gracias, en buena medida, a la entusiasta labor de sus colaboradores, entre los que siempre ocupó un lugar muy destacado D. C. Fontana.

Leer más

| Artículo:  | José Carlos Canalda | 28 de marzo |

HENRY KEYSTONE

Henry Keystone, por José Carlos Canalda

Tras el seudónimo de Henry Keystone se encontraba Enrique Montoro Sagristá, un autor nacido en Barcelona el 6 de abril de 1926, pero residente durante gran parte de su vida en Valencia, ciudad en la que falleció el 7 de julio de 1985, razón por la cual se le puede considerar miembro a todos los efectos de esa escuela valenciana de la que se nutrió mayoritariamente la colección Luchadores del Espacio. Su biografía, a grandes rasgos, presenta bastantes similitudes con las de otros compañeros suyos de profesión: Militante falangista desde muy joven, participó como voluntario en la División Azul cuando apenas debía de contar con unos diecisiete o dieciocho años de edad.  (…)

Leer más

| CRÍTICA: literatura | Francisco J. Velázquez | 28 de marzo |

Portada Évole. Los constructores (Tania Huelga Bardo)

Antes de tan siquiera empezar a reseñar Évole. Los constructores, creo que le debo una disculpa a su Tania Huelga Bardo, su autora. Después de su publicación, a mediados de 2019, Tania me mandó una copia de su novela con una simpática dedicatoria manuscrita en la que quedaba a la espera de mi reseña. Pero a mí, como si ser un procrastinador nato no fuera ya suficiente contrariedad, se me fueron acumulando compromisos, ineludibles (de verdad), que me fueron alejando de la tarea que aquí me compete. Pero aun así he de decir que no hay justificación alguna que valga. Cuando un autor dedica a escribir su obra tanto amor, tiempo y cariño (por no decir el tan bien traído en este caso «sangre, sudor y lágrimas») se merece el mismo trato y respeto por parte de los reseñadores, independientemente de cómo sea después esa reseña. Por eso, y antes de meternos en faena, pido disculpas de nuevo a la autora.

Leer más

| CRÍTICA: literatura | J. Olloqui | 28 de marzo |

Portada La fantástica historia de Johny Tipetti y Tapón López

Se me antoja que la construcción de esta obra (cuento largo, novela corta, no sabría muy bien en qué categoría archivarlo) ha debido ser tan disparatada y divertida como la obra en sí. Y es que, si hacemos caso a la escasa documentación que me ha llegado, La fantástica historia de Johny Tipetti y Tapón López ha sido escrita a cuatro manos por J. Javier Arnau (al que no conozco personalmente, pero me consta que es un adulto bien adulto) y Sergio Sáez García, que cuenta en el momento de la publicación con la edad de 8 años. Como digo, no conozco las circunstancias exactas del proceso de escritura, pero si tuviera que apostar mis escasos ahorros, diría que Sergio Sáez le ha contado la historia a J. Javier Arnau, y este segundo le ha dado forma literaria, respetando la lógica (o ilógica) del relato original.

Leer más

| CRÍTICA: literatura | Círculo de Lovecraft | 28 de marzo |

Portada NECRÓPARIS

El terror, especialmente en el territorio español, quizás sea la vertiente más infravalorada del ya estigmatizado género fantástico. Las nuevas generaciones de escritores y lectores prefieren profundizar en la fantasía y la ciencia ficción que entre las brumas de lo extraño, onírico o surrealista. Actualmente son pocas las figuras españolas que destacan en la ficción de terror: Pilar Pedraza, Guillem López, Alfredo Álamo, Víctor Conde, Miguel Aguerralde, Ismael Martínez Biurrun, Emilio Bueso o Santiago Eximeno, quizás sean los más conocidos dentro de este panorama. Sin embargo, no hay que olvidar la existencia de la ya (desgraciadamente) extinta Nocte, Asociación Española de Escritores de Terror; organización que alentó y promocionó la visibilidad de obras y autores pertenecientes a esta vertiente literaria (mal llamada subgénero).

Leer más

| ENTREVISTA | José Jorquera Blanco | 28 de marzo | 

David P. Yuste responde

David P Yuste (Cádiz, 1981) es un autor que cultiva el género del terror desde sus inicios. Ha publicado varios relatos en El Círculo de Lovecraft y Supersonic y ha formado parte de antologías literarias como Madre de Monstruos (Tinta Púrpura) o EspañaPunk para (Cazador de Ratas). Ha publicado Nunca hables con el diablo en 2018 (Cazador de Ratas) con bastante buena acogida por parte de la crítica. Además, cuenta con algunos galardones: Primer Premio en el concurso de novela corta la Zona Muerta de la editorial Cazador de Ratas y Segundo Premio en el Primer Concurso de relato corto de Aventuras Bizarras. Su siguiente publicación, No matarás la veremos este mismo año publicada por la editorial Titanium. También colabora con la web Chica Sombra.

Leer más

| ENTREVISTA | José Jorquera Blanco | 28 de marzo | 

La Nave Invisible responde

La Nave Invisible es una web hermana dedicada a la literatura de género desde una perspectiva feminista. Uno de sus objetivos es dar eco a las mujeres, grandes olvidadas en la literatura, con una sección de reseñas, artículos y podcast.

Han trascurrido varios años ya desde que comenzasteis vuestras andanzas. ¿Qué fue lo que os llevó a crear esta página web? ¿De dónde surgió la idea?

La idea surgió en 2016, en un contexto en el que las lectoras y los lectores empezaban a darse cuenta de que, en general, leían a más hombres que mujeres y a preguntarse esas causas. (…)

Leer más

| Poesía CF  | Javier Arnau | 28 de marzo |

CASI ABSOLUTO

El razonamiento es arduo, la propuesta es vana,

las armas callan lo que la razón oculta

y miles de combatientes abandonan sus naves:

la deriva de las mentes asola el ánimo

de los enviados a revisión.

Leer más

| Relato CF  | Paco Torpeyvago | 28 de marzo |

1.101(b) RELATOS DE TECNOAMOR EN MENOS DE CINCUENTA Y UNA PALABRAS

1. Era Olefino Acídez una IA de simulación de química orgánica…

…enamorado de su investigadora principal, doctora doña Josefa Patricia Millánez.

Pero nunca se declaró: creó varios escenarios digitales posibles, emuló diversas circunstancias virtuales… y en todas fue rechazado.

Se suicidó tomando bytes en mal estado de un viejo disco duro.

Leer más

| Relato CF  | Tony Jim | 28 de marzo |

ASALTO AL TREN

Desde donde estábamos no se veía el tren, aunque estábamos en un terreno bastante elevado, que nos daba una amplia vista del terreno desértico circundante. La verdad es que estábamos demasiado lejos para ver el tren. Pero a pesar de ello, no era difícil saber dónde estaba exactamente, ya que el tren desprendía una gran columna de humo, que se podía observar a varios kilómetros de distancia. De todas formas, quise asegurarme, y gracias a los holoprismáticos que llevaba para la ocasión, pude ver el tren cada vez más cerca, hasta verlo como si lo tuviera delante, a tan solo unos metros de distancia. Se podría decir que lo veía con total nitidez, pero en aquel momento no llevaba las gafas totalmente limpias, para que así fuera. Pero estaba claro que era el tren en cuestión, el tren que debíamos asaltar.

Leer más

| Relato terror | Juan Luis Gomar | 28 de marzo |

CONSTITUCIÓN

La cajera me cobró la compra sin dirigirme la mirada. Le bastó una simple ojeada a los productos que había depositado en la cinta para saber a qué tipo de cliente iba a servir. No podría decir que se mostrara suspicaz ni desdeñosa, o que me pusiera mala cara. Desde luego no se negó a cobrarme. Nadie se atrevía ya a hacer algo así. Por aquel entonces no ocurría como al principio. Ya no era fácil distinguirnos. Algunos llevaban el disimulo hasta el extremo y compraban comida, como cualquier otra persona de las de antes, aunque todo fuera a terminar en la basura. Yo jamás lo hice, y no solo porque no tuviera mucho dinero; a mí todavía me preocupaba mi dignidad. A muchos otros como yo, aquel tratamiento tan neutro les había llegado a parecer normal y hasta deseable. Pero yo no me engañaba a mí mismo. Yo sabía que esa indiferencia, esa apariencia de normalidad, esa mirada que se evitaba en el último momento como por azar, no eran sino la máscara con la que disfrazaban la repugnancia que les causábamos.

Leer más

| Relato CF | Blanca Mart | 28 de marzo |

CUESTIÓN DE GUSTOS

Estoy loca por los marcianos. No lo puedo evitar. Me ha ocurrido desde ese tiempo de la adolescencia, desde ese tiempo del desacierto y la búsqueda en la que quizás me perdí. Oquedad, agujero, alma escapada, reflejo tardío, ausencia de materia amorosa, de energía codificada. Claro que, en esos tiempos del caos y la debacle, quizás no iba tan desacertada, con esa sabiduría perversa de la inocencia. Voy a hablarles de mi pasión, de esos hombres que vienen de Marte. Voy a explicarles cómo son, por si no han podido viajar mucho y aún no los conocen.

Leer más

| Relato terror | Iván Mayayo Martínez | 28 de marzo |

EL AMIGO INVISIBLE

—Hijo, ¿dónde estás? Es muy tarde. ¡Hora de ir a la cama!

—¡Ya voy! Estoy en la cocina.

Entro en la cocina, pijama en mano, dispuesto a mandar a mi hijo de cuatro años directamente a dormir. Allí está, concentrado, jugando con unas letras magnéticas de scrabble pegadas sobre la puerta de la nevera.

—¡Mira, papá! —dice emocionado—. ¡He puesto mi nombre!

Sobre la superficie metálica del frigorífico, con letras bailarinas, se puede leer: DANIEL. Aplaudo su habilidad.

Leer más

| Relato terror | David P. Yuste | 28 de marzo |

EL ANHELO

Fue en la habitación de Jesús, ese espacio tan bellamente cuidado en detalles y que con tanto mimo y cariño se había encargado de preparar meses atrás, donde Gabriela sintió por primera vez esa extraña sensación de soledad.

Le golpeó de improviso, a traición. Una emoción intensa y sofocante, en contraposición a la felicidad que debía albergar por ver su sueño cumplido.

Rodeada por aquella percepción invasora que complementaba de alguna manera nociva los adornos de la pared de su hijo recién nacido, Gabriela notó un olor rancio, que provenía de un punto concreto al otro lado de las puertas del pequeño vestidor (…)

Leer más

| Relato fantasía | Mariela Pappas | 28 de marzo |

EL MENSAJERO

Las ideas eran peligrosas, él lo sabía muy bien. El Tuerto se lo había advertido en su primer día de trabajo. ¿O acaso se lo había dicho en su primer día de vida? No podía saberlo con exactitud; la línea entre su primer día de vida y su primer día de trabajo eran difusas, tan efímeras como el humo de su cigarrillo, que escapaba de sus labios para mezclarse con el vapor del aire nocturno, alzándose por sobre los rascacielos. Pensamiento apagó su cigarrillo y extendió sus alas. Le habían quedado doloridas después de atravesar el túnel, pero prefería volar a caminar hasta la residencia del jefe. Mientras sobrevolaba la metrópolis miles de luces de neón parpadeaban bajo el peso liviano de su cuerpo, llamando su volátil atención. Las luces brillantes le hacían picar el cerebro, pero finalmente divisó la residencia de El Tuerto, ese monstruoso rascacielos que partía la negrura del cielo y resplandecía como la luz de la luna. (…)

Leer más

| Relato terror | Sergio Borao Llop | 28 de marzo |

ESTRECHEZ

Avanzo lentamente por la angosta calleja. Pienso que la ausencia de ruidos tal vez debería preocuparme, pero respiro hondo y sigo adelante. La calle no es muy larga, creo, pero sí muy oscura. No hay nada que temer, me digo. Sin embargo, esa extraña sensación me persigue desde que salí de casa. Ese rumor que no cesa en mis entrañas, esa desazón…

Al fondo me parece ver una sombra. Demasiado grande para ser un gato. Demasiado silenciosa para ser un perro. Quizá sea solo un producto de mi imaginación. Miro hacia atrás por si aún hubiera una opción de retroceder, pero el principio del callejón queda fuera de mi campo visual. (…)

Leer más

| Relato CF | Daniel Verón | 28 de marzo |

IMPERIOS DEL CENTRO

Este título se debe a los diferentes Imperios que la Flota Interestelar halla a su paso en el núcleo de la Galaxia.

Para empezar, Gedeón y sus hombres llegan a las cercanías de la estrella Beta Argos, en donde dos razas luchan sin piedad entre sí para ver quién prevalece en aquel sistema planetario. La proximidad de la Flota es considerada como una provocación, ya que una considera que es un arma secreta de la otra. Se suceden las comunicaciones entre los organismos de control y diversas naves insignia. Sin embargo, para sorpresa de los federales, cada uno que tomaba contacto con ellos, luego era destruido, como si les hubiesen contagiado alguna peste.

Leer más

| Relato terror | Andrzej Juliusz Sarwa | 28 de marzo |

JAKUB Y MALGORZATA

Detrás de la ventana se hizo denso el crepúsculo sucio del tardío otoño. La lluvia repicaba en el cristal, mientras el viento aullaba entre las ramas de los altos álamos que crecían frente a la ventana.

Malgosia había regresado del trabajo hambrienta y cansada. Se quitó los zapatos con alivio en el vestíbulo y se puso las zapatillas viejas, blandas y ensanchadas por el uso. Pensó que había llegado al término otro día más. Un día exactamente igual que tantos otros que se componen de semanas, meses y años.

Hoy volvió a sentir con más dolor que otras veces la fuerza del paso del tiempo, que la arrastró más y más lejos de las verdes orillas de la juventud. ¿Feliz? Eso ya no lo sabría hoy. (…)

Leer más

| Relato CF | Alberto Hernández Ucan | 28 de marzo |

SINGULARIDAD

El capitán Ed Carabeo se paseaba tranquilo y resignado por la zona de mando de la nave Icarus IV. Miró su muñeca, apretó el botón de grabación de audio en su pulsera y comenzó su última bitácora.

—Diario del capitán, tres horas después del naufragio. Tras haber encendido los motores tesla, avanzamos exactamente cuarenta y dos minutos con trece segundos. Alcanzamos a salir del sistema solar, pero no llegamos ni a la mitad de la nube de Oort. Es decir, en el espacio que hay más allá de la órbita de Plutón algo nos atrapó en el camino… aun a hipervelocidad —dijo mientras miraba al techo. Estaba solo en el cuarto de mandos principal reservado para él.

Leer más

| Relato CF – REEDICIÓN | Ariel Ledesma Becerra | 28 de marzo |

HISTORIA ESCUCHADA ALREDEDOR DE LO QUE PODRÍA SER UNA FOGATA, SI EXISTIERAN LAS FOGATAS EN EL FONDO DE LOS RÍOS

Esta podría ser una historia triste, pero no lo es.

Tal vez algunos de ustedes puedan ponerse tristes al escucharla. No lo hagan.

A orillas de un arroyo se conocieron cierta vez un hombre-pez y una mujer-invierno, cuando uno era apenas un alevín pulmonado y la otra una incipiente primavera.

Por esas cosas que no nos está permitido conocer, se percibieron como parte de un todo. No del mismo todo que hace que los hombres-pez sean un todo con las mujeres-pez, o las mujeres-invierno con los hombres-invierno, porque si así fuera, esta sería una historia muy diferente.

Leer más