Javier Quevedo Puchal (Castellón, 1976), estudia Filología Inglesa y cursa un ciclo de estudios literarios en la Universidad de Huddersfield. Durante tres años, colabora como crítico cinematográfico en Labutaca.net (donde llega a publicar más de ochenta críticas cinematográficas), así como articulista ocasional para otras revistas digitales como Babab.com. En 2008 publica su primera novela, El tercer deseo (Odisea Editorial), un drama romántico con escapes de corte fantástico, donde la realidad se confunde con la ficción y los cuentos de hadas. Será al año siguiente cuando, de nuevo con Odisea Editorial, lance al mercado su segunda novela, Todas las maldiciones del mundo, agridulce reflexión sobre la memoria en clave de ciencia ficción, que logra optar al premio Shangay como mejor novela del año. En 2010, auspiciado por Santiago Eximeno, publica con Ediciones Efímeras de forma digital y gratuita la antología de nanorrelatos Abominatio e ingresa en Nocte, la Asociación Española de Escritores de Terror. Su nexo con la literatura de género menos convencional se refuerza en 2011 con Cuerpos descosidos (NGC Ficción!), obra perturbadora e inclasificable en torno a la culpa y la redención, que en 2012 logra alzarse con el premio Nocte a la mejor novela nacional de terror y ser candidata al premio Ignotus y el premio Scifiworld, este último convocado por la revista del mismo nombre. Además de impartir talleres de escritura creativa y corrección en el Estudio Sampere, en 2013 sigue consolidando su puesto dentro de la nueva hornada de escritores españoles de género fantástico gracias a su nueva novela, Lo que sueñan los insectos (Punto en Boca), una alegoría inquietante sobre la consecución de nuestros sueños y todo aquello que perdemos por el camino. De nuevo con Punto en Boca, en 2014 publica una de sus obras más ambiciosas y queridas, El manjar inmundo, con la que en 2015 vuelve a ganar el premio Nocte. Se trata de una fascinante antología de relatos de terror gótico inspirados en cuentos de hadas clásicos, desde los hermanos Grimm hasta Andersen o Perrault. Trece asombrosas deconstrucciones de las historias con las que todos hemos crecido. Trece perturbadoras narraciones que reflexionan sobre nuestro lado más oscuro, pero también sobre aquellas debilidades que nos vuelven más humanos. También ha participado con múltiples relatos cortos en antologías como Taberna espectral (Editorial 23 Escalones), Los nuevos mitos de Cthulhu (Edge Books), Insomnia (Grupo Ajec) o La ciudad vestida de negro (Editorial Drakul).
|
-
PREMIOS RECIBIDOS
PREMIO IGNOTUS 2008:
Mejor cuento: La apertura Slagar
y mejor web
PREMIO IGNOTUS 2010:
Mejor web