¿Sueñan las lectoras con la ciencia ficción?

 

Por Mª Concepción Regueiro Digón y Lola Robles

¿Se lee poca o mucha ciencia ficción en España? ¿Es una literatura fundamentalmente juvenil? ¿Les interesa más a los hombres que a las mujeres? Quienes leemos y escribimos CF hemos escuchado responder afirmativamente muchas veces a esas tres preguntas: la ciencia ficción es cosa de lectores frikis, sobre todo jóvenes y en su mayoría varones. Incluso dentro del fándom, el colectivo de personas aficionadas que se reúnen en convenciones periódicamente, solo se responderá NO a la segunda pregunta, pues muchos integrantes de ese fándom somos más bien talluditos.

HispaCon 2010 - Foto cedida por Roberto MaloHispaCon 2010 – Foto cedida por Roberto Malo

Las autoras e investigadoras del género añadimos que continuamos sin tener la necesaria visibilidad y que nos gustaría que hubiese más escritoras y sobre todo lectoras, ya que leer CF es un paso imprescindible para escribirla. Quienes impartimos cursos y talleres de lectura y debate dedicados a los géneros no realistas hemos escuchado en demasiadas ocasiones a las participantes que llegan por primera vez afirmar que «no les gusta nada la ciencia ficción», para agregar de inmediato que apenas la han leído. Y es que la identifican con el cine de ese género, donde priman la acción y las «batallitas» galácticas. Y como la ciencia y la tecnología han sido durante mucho tiempo dominios ajenos a las mujeres, no nos hemos sentido atraídas ni identificadas por ese tipo de literatura que parte de los avances científico-tecnológicos para sus especulaciones, aunque también del desarrollo humano en otros campos (biológico, antropológico, cultural, lingüístico…).Y, cuando las lectoras descubren esto último, empiezan a interesarse por la ciencia ficción y curiosamente a aceptar también mejor lo tecnológico y científico.

Son observaciones basadas en la experiencia, punto de partida de la ciencia, pero conviene no obstante justificarlas con fuentes documentales si es posible. Estos documentos pueden sernos muy útiles a la hora de dar charlas o escribir artículos sobre el tema.

La primera fuente documental que vamos a usar son los Barómetros realizados por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) en diciembre de 2014, estudio número 3047, y en septiembre de 2016, estudio número 3149. Ambos contienen las preguntas fijas de los barómetros mensuales sobre la situación política y económica y la percepción ciudadana tanto sobre esto como sobre sus propios problemas. Pero en este caso se incluye además una parte sobre hábitos de lectura en España. En el estudio de 2014 se hicieron 2477 entrevistas a personas adultas mayores de 18 años, en 237 municipios de 49 provincias. La encuesta se realizó del 1 al 11 de diciembre de ese año. Puede consultarse el barómetro completo con sus cruces de variables en estos enlaces: Estudio 3047: Barómetro de diciembre de 2014 y Estudio 3047: Barómetro de diciembre de 2014 – Distribuciones marginales pluridimensionales (cruces).

Por su parte, el avance de resultados de 2016 puede verse en los enlaces: Estudio 3149: Barómetro de Septiembre de 2016 y Estudio 3149: Barómetro de Septiembre de 2016 -Tabulación por variables sociodemográficas. Se realizaron un total de 2483 entrevistas a personas mayores de 18 años, del 3 al 12 de septiembre, en 255 municipios de 50 provincias.

Los dos barómetros nos proporcionan datos sobre el grado de interés de los encuestados por diferentes ámbitos de la cultura, tiempo libre del que disponen para esas actividades, hábitos de lectura de libros en papel y en formato digital, de prensa y revistas, motivos por los que leen o no leen, número de libros leídos en los últimos doce meses, número de volúmenes que tienen en su casa, asistencia a bibliotecas, uso de Internet y frecuencia de lectura de textos largos en ese medio, etc. Y lo que más nos interesa aquí: qué géneros literarios gustan más.

Vamos a presentar algunos de estos datos generales antes de concretar en las preferencias por géneros. Téngase en cuenta que los resultados se dan como generales pero también especificando por tramos de edad, nivel de estudios y sexo. Quien quiera consultar el resto de información deberá ir a la fuente original.

 

¿LEEMOS MUCHO O POCO LOS ESPAÑOLES?

A la pregunta del cuestionario «¿Y con qué frecuencia lee libros? (tanto lectura de tiempo libre, como de trabajo o estudio; y en cualquier soporte; impreso en papel o en formato digital)», las respuestas en 2014 y 2016 son:

Frecuencia Barómetro 2014 Barómetro 2016
Todos o casi todos los días 29,3% 28,6%
1-2 veces/semana 16,1% 14,6%
Alguna vez por semana 12,6% 12,8%
Alguna vez al trimestre 7% 7,8%
Casi nunca 19,8% 17,8%
Nunca 15,2% 18,3%

 

¿LEEN MÁS LAS MUJERES O LOS HOMBRES?

Vemos en ambos estudios que las mujeres se declaran en un mayor porcentaje lectoras habituales, entendiendo por esto las que leen todos o casi todos los días (33,9% de las encuestadas en 2014 y 31,3% en 2016, frente al 24,4% y 25,7% de los hombres respectivamente). Por contra, los hombres muestran unos porcentajes más elevados y en ascenso en la falta de hábito lector (el 16,3% de ellos declaraban no leer nunca en el estudio de 2014, porcentaje que se eleva al 26,8% en 2016, frente al 14,1% y 16,0% de mujeres respectivamente en cuanto a los años).

  Barómetro 2014 Barómetro 2016
  Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Todos los días/casi 24,4% 33,9% 25,7% 31,3%
1-2 veces/semana 16,4% 15,9% 13,0% 16%
Alguna vez al mes 13,8% 11,4% 12,3% 13,4%
Alguna vez al trimes. 7,4% 6,6% 8,9% 6,8%
Casi nunca 21,6% 18% 19,2% 16,5%
Nunca 16,3% 14,1% 26,8% 16%

 

¿SE SIGUE LEYENDO MÁS EN PAPEL QUE EN FORMATO DIGITAL?

El papel se mantiene como opción preferida, y ni siquiera la mayor implantación que cabe suponer en los dos años transcurridos entre ambos estudios conlleva una mejora significativa de la preferencia por el formato digital.

Formato Barómetro 2014 Barómetro 2016
En papel 79,7% 78,6%
En formato digital 11,1% 11,2%
Los dos por igual 8,7% 10,2%

 

¿CUÁLES SON LOS GÉNEROS LITERARIOS QUE MÁS GUSTAN AL PÚBLICO LECTOR ESPAÑOL? ¿DÓNDE SE SITÚA LA CIENCIA FICCIÓN EN SUS PREFERENCIAS?

La pregunta que se realiza en el Cuestionario del CIS es la siguiente:

Pregunta 17e: De los géneros literarios que voy a leerle a continuación ¿cuál le gusta más? ¿Y en segundo lugar?

Los géneros que se presentan a la persona encuestada son: Cuentos, relatos cortos ─ Ensayo ─ Novela histórica ─ Novela de aventuras ─ Novela sentimental, de amor ─ Novela fantástica ─ Novela negra, policíaca ─ Novela en general ─ Ciencia ficción ─ Teatro ─ Poesía ─ Biografías ─ De viajes ─ De divulgación, información ─ De autoayuda ─ Libros de cocina ─ Tebeos, cómic ─ Otros.

 

RESULTADOS: METODOLOGÍA EMPLEADA Y DATOS GENERALES

Vamos a separar, tal como se hace en la propia encuesta, las tablas correspondientes al primer género favorito del público lector y después las correspondientes al que prefieren en segundo lugar. En cada una de esas dos opciones, hemos presentado los porcentajes obtenidos en las respuestas a la pregunta 17e por orden de preferencias (generales, no individuales) de un 1º a un 5º lugar. Con ello pretendemos mostrar una impresión general de las preferencias lectoras manifestadas frente a otros posibles análisis estadísticos más precisos. El problema que encontramos en la encuesta es que pregunta por preferencias y no tanto por lecturas efectuadas en un período determinado de tiempo, lo que puede haber dado lugar a respuestas objetivamente muy poco controlables.

 

GÉNEROS PREFERIDOS (EN PRIMER LUGAR), POR ORDEN DE PREFERENCIA

Vemos que en 2014, la novela histórica y la novela en general son los más destacados y que la ciencia ficción aparece en 7º puesto:

Género preferido en primer lugar Orden de preferencia %
Novela histórica 23,6
Novela en general 17,9
Novela de aventuras 9,1
Novela negra, policíaca 7,6
Divulgación, información 7,4
Novela sentimental, de amor 6,1
Ciencia ficción 4,4

Los datos apenas varían en el estudio de 2016, si bien observamos una mayor preferencia hacia la ciencia ficción, que avanza dos puestos, aunque su incremento porcentual no es tan importante:

Género preferido en primer lugar Orden de preferencia %
Novela histórica 23,8
Novela en general 19,5
Novela de aventuras 8,9
Novela negra 7,1
Ciencia Ficción 5,8
Novela sentimental/de amor 5,6
Otros 4,8

Géneros preferidos (en segundo lugar). En el barómetro de2014 se mantienen en los dos primeros puestos la novela en general y la histórica, y la ciencia ficción aparece en el 4º puesto:

Género preferido en 2º lugar Orden de preferencia %
Novela en general 10,5 %
Novela histórica 9,8 %
Divulgación información 7,9 %
Ciencia ficción 7,8 %
N. C. (No contesta) 7,6 %

En el barómetro de 2016 pasa al primer puesto la novela en general y se manifiesta también una mayor indefinición de las respuestas (segundo puesto de encuestados y encuestadas que no contestan).La ciencia ficción pierde terreno, con una merma de 1,6 puntos porcentuales.

Género preferido en 2º lugar Orden de preferencia %
Novela en general 12,4%
NC (No contesta) 9,6%
Novela histórica 8,4%
Divulgación 7,5%
Aventuras 7,1%
Ciencia ficción Puestos inferiores 6,2%

 

RESULTADOS POR EDADES

En el estudio de 2014, de nuevo hay un predominio de la novela histórica en todos los tramos de edad salvo en el tramo entre 18 y 24 años, donde se prefieren los libros de divulgación y la novela sentimental (favorita en concreto de las mujeres, como veremos más adelante). Hay una mayor variedad de gustos lectores en esos primeros tramos de edades, con unos porcentajes más repartidos.

La ciencia ficción está en el 5º puesto de primeras preferencias para las personas entre 18 y 34 años. Pero conforme se avanza en edad, el interés disminuye, y se termina con un porcentaje de un 1,6% en el caso de las personas de 65 años y más.

[Tabla 1/2]

Género preferido 1er lugar  18-24 a. 25-34 a. 35-44 a.
12,5% Divulg.   12,5% Sentim. 17,3% Histórica 23,3% Histórica
11,8% Avent. 12% Aventuras 20% General
10,3% General 10,6 % General 10,3% Aventuras
9,6% Histórica   9,6% Fantástica 9,3% Negra 10% Negra
7,4% CF 8,6% CF 6,25% Divulg.
Puestos inferiores     3,3% CF

[Tabla 2/2]

Género preferido 1er lugar  45-54 a. 55-64 a. 65 a. y +
27,7% Histórica 31,2% Histórica 28% Histórica
19,2% General 23,8% General 20,9% General
8,2% Negra 6,9% Negra 6,7% Divulg.
7,3% Aventuras 7,3% Divulg. 6,4% Divulg. 6,3% Aventuras 6,3% Sentim.        6,3% Otros
4,9% Sentim. 4,5% Sentim. 5,9% Biografías
Puestos inferiores  4,3% CF  2% CF 1,6% CF

→En el estudio de 2016 hay unos resultados similares: la novela histórica sigue siendo la preferida en la mayoría de tramos de edades, mientras que la ciencia ficción es uno de los géneros favoritos entre los 18 y los 54 años, si bien a partir de los 55 parece perderse interés en el mismo hasta llegar a un marginal 1,0% de preferencias entre las personas mayores de 65 años. En general, parece observarse una mejora en las posiciones de este género respecto al estudio de dos años antes.

[Tabla 1/2]

Género preferido 1er lugar  18-24 a. 25-34 a. 35-44 a.
19,0% General 17,8% Histórica 20,2% Histórica
13,5% Aventuras 12,4% General 19% General
11,7% Sentimental 10,7% CF 8,8% Aventuras
-9,2% Histórica -9,2% Fantástica 10,2% Aventuras 8,5% CF
8% CF 8% Negra 5,8% Ensayo
Puestos inferiores    

[Tabla 2/2]

Género preferido 1er lugar  45-54 a. 55-64 a. 65 a. y +
27,8% Histórica 33,1% Histórica 29% Histórica
22,8% General 18,6% General 22,7% General
8,4% Aventuras 7,2% Negra 7,7% Aventuras
7,5% Negra 6,8% Aventuras 6,3% Otros
4,4% CF 5,5% Ensayo -5,3% Biografías -5,3% Divulgación
Puestos inferiores 3,8% CF 1% CF

En segundas preferencias, la ciencia ficción es el género que más gusta entre los 18 y los 34 años, y queda en un tercer puesto entre los 45 y los 54 años. De nuevo los porcentajes van decreciendo hasta un 2,8% en el grupo de encuestados/as mayores de 64 años (datos del estudio del CIS de 2014).

[Tabla 1/2]

Género preferido 1er lugar  18-24 a. 25-34 a. 35-44 a.
13,2% CF 12,3% CF 11,3% General
11% Aventuras   11% Divulg. 8,6% Histórica 9,7% Divulgación
8,8% N.C. 8,3% Aventuras 8,3% General 9% CF
8,1% General 7,6% Divulg. 7,4% Histórica
6,6% Histórica 7% Otros 7,2% Negra
Puestos inferiores    

[Tabla 2/2]

Género preferido 1er lugar  45-54 a. 55-64 a. 65 a. y +
11,6% Histórica 13,9% General 13,4% Histórica
10,1% General 8,9% Histórica 13% N.C.
7,9% Negra 7,4% Divulg. 11 % General
7% Aventuras 6,4% Negra   6,4% N.C. 10,6% Biografías
6,7% Divulg. 5,4% Poesía 7,5% Aventuras
Puestos inferiores  6,1% CF 4,5% CF 2,8% CF

Según los datos del estudio de 2016, la ciencia ficción seguiría estando en puestos de cabeza como segunda preferencia entre el público más joven, si bien pierde algún terreno en el segmento de encuestados/as entre 25 y 34 años y sigue decreciendo el interés conforme se tienen más años.

[Tabla 1/2]

Género preferido 1er lugar  18-24 a. 25-34 a. 35-44 a.
13,5% CF 10,7% Aventuras 10,7% General 12,6% General
9,2% General 9,2% N.C. 10,2% CF 8,8% N.C.
7,4% Fantástica 9,3% Divulg. 7,6% Negra
7,6% Avent.
6,7% Aventuras 6,7% Negra 6,7% Negra 7,3% Hist.
7,3% Otros
6,1% Divulg.
6,1% Histórica
6,1% Otros
6,2% Fantást. 6,2% Histórica 6,7% NS
Puestos inferiores      6,4% CF

[Tabla 2/2]

Género preferido 1er lugar  45-54 a. 55-64 a. 65 a. y +
11,2% General 14,8% General 14,3% General
10,6% N.C. 8,5% Aventuras 14% N.C.
10% Histórica 8,1% Histórica 11,3% Histórica
9,4% Divulg. 7,6% Negra
7,6% Biograf.     7,6% Otros
7,3% Divulgación
6,6% Negra
6,6% NS
5,9% Divulg. 7% Biografías
Puestos inferiores 4,7% CF 4,2% CF 2% CF

 

RESULTADOS POR SEXO

Predominio claro de la novela histórica y novela en general en el estudio de 2014. Atención al 3er puesto de la novela sentimental en las lectoras, un 11,1 % frente al 0,3 % manifestado por los varones. La ciencia ficción ocupa el 5º puesto en el caso de los lectores varones, con un 7,1 %, frente al 2,1 % de las lectoras.

Género pref.                1er lugar Hombres Mujeres
26% Histórica 21,6% Histórica
14,6% General 20,8% General
10,5% Divulgación 11,1% Sentimental
10,3% Aventuras 8,5% Negra
7,1 % Ciencia ficción 8% Aventuras
Puestos inf.   2,1% Ciencia ficción

Dos años después, las preferencias son similares, si bien las mujeres parecen mostrar un poco menos de interés por la novela sentimental, aunque nada relevante, y una mayor preferencia por la novela en general en comparación con los varones.

Mejoran muy levemente los porcentajes de preferencia de la ciencia ficción, tanto en hombres como en mujeres, aunque para estas sigue siendo una elección casi marginal, con un escueto 2,9%.

Género pref.                1er lugar Hombres Mujeres
26,3% Histórica 24,1% General
13,9% General 21,8% Histórica
9,6% Aventuras 9,9% Sentimental
9,3% Ciencia ficción 8,3% Aventuras
7,1% Divulgación 7,1% Negra
Puestos inf.   2,9% Ciencia ficción

Veamos ahora las segundas preferencias. En el barómetro de 2014, la ciencia ficción aparece en el primer puesto para los lectores varones, con un 10,7 %, frente al 5,3 % de las lectoras. Estas manifiestan preferir la novela en general, la histórica, y la sentimental, con un 7,3 % frente al 0,8 % de los varones.

Género pref.
2º lugar
Hombres Mujeres
10,7% Ciencia ficción 11,8% General
9,9% Histórica 9,3% Histórica
8,9% General 7,9% N.C.
8,7% Divulgación 7,3% Sentimental
8% Aventuras 7,2% Divulgación
En puestos inf.   5,3% Ciencia ficción

En 2016, los varones siguen apostando por la ciencia ficción como género favorito en segundo lugar, mientras que en las mujeres sigue siendo una elección minoritaria, incluso pierde dos puntos porcentuales respecto al estudio de un par de años antes.

Género pref.
2º lugar
Hombres Mujeres
10% Ciencia ficción 14,5% General
9,7% General 9,7% N.C.
9,5% N.C. 7,7% Histórica
9,3% Histórica 7,6% Sentimental
8,6% Aventuras 7% Negra
7% Divulgación
Puestos inf.   3% CF

 

OBSERVACIONES

→Nos parece importante señalar que la institución que realiza las encuestas no define qué entiende por cada uno de estos géneros, lo que puede dar lugar a malentendidos. Es significativo el caso de la «novela fantástica», donde suponemos que incluye el fantástico-gótico-terror pero muy posiblemente también el género de la fantasía o maravilloso, por la semejanza de nombre aunque son tipos de ficción muy diferentes; no sabemos pues qué pueden entender a su vez las personas encuestadas por «novela fantástica». Es por ello que no hacemos referencia a este género sino solo a la «ciencia ficción».

→Nos sorprende asimismo que haya tantos lectores, de diversas edades, nivel de estudios y de los dos sexos, que afirmen leer novela histórica, y que esta se distancie tanto de otros géneros literarios. Nos preguntamos si no ha podido influir en las personas encuestadas el supuesto prestigio (según la valoración popular, no de la crítica literaria) de este tipo de narrativa, y qué pueden considerar exactamente por «novela histórica», pues acaso crean que lo es cualquier narración que suceda en el pasado.

 

 

CONCLUSIONES

→Parece que los géneros favoritos del público lector español son la novela histórica y la novela en general. La ciencia ficción ocupa puestos intermedios en el orden de preferencias).

→Para los lectores varones, la ciencia ficción estaría en el 4º-5º puesto como primera preferencia, y como segunda preferencia es la favorita, ocupa el 1º puesto.

→Para las lectoras sin embargo, la ciencia ficción ocupa uno de los lugares inferiores en cuanto a primera preferencia. En cuanto a la segunda preferencia, mientras que para los lectores varones la ciencia ficción ocupa el primer puesto, para las mujeres supone solo un 5,3% en el estudio de 2014 y un 3,0% en el de 2016.

La encuesta parece constatar que la novela sentimental y de amor sigue siendo una de las más valoradas por las mujeres, sobre todo las más jóvenes.

 

La segunda fuente documental que vamos a presentar es la «Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2014-2015», publicada en septiembre de 2015, elaborada por la Subdirección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica, del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Este es el vínculo al documento: Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España (2014-2015).

La encuesta la realizó el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística. Se hizo a un total de16.576 personas mayores de 15 años, en diferentes fases entre marzo de 2014 y febrero de 2015, en todas las provincias españolas, incluyendo Ceuta y Melilla (es decir, se ha tratado de una encuesta mucho más amplia que la del CIS). Como en el caso del barómetro, no se trata de un estudio dedicado solo a la lectura sino a las actividades culturales en general: consumo de música, danza, teatro, circo, ópera, zarzuela, cine, vídeo, televisión, radio, uso de ordenador e Internet, visitas a museos, exposiciones, monumentos, archivos, bibliotecas… El objetivo era obtener indicadores sobre el interés de la población española por esos distintos sectores culturales, frecuencia e intensidad con que realizan estas actividades y grado de satisfacción con las mismas.

Se trata de un estudio muy amplio y detallado, del que mencionaremos solo algunas páginas. No podemos además comparar los datos concretos que nos ofrece esta encuesta con los extraídos de los barómetros de 2014 y 2016, sin tener en cuenta que no corresponden a los mismos parámetros de preguntas y períodos sobre los que se interroga. No obstante lo dicho, muchos de ellos servirán para completarnos la perspectiva para nuestro trabajo.

Así, los resultados sobre interés lector y la frecuencia de lectura vienen a ser similares a los obtenidos por el CIS, y se demuestra a través de los diversos ítems que la mujer tiene mayores hábitos lectores que el hombre: en el ítem 3.2 sobre personas que leyeron libros se señala que un 66,5% de las mujeres encuestadas leyeron libros frente al 57,6% de los hombres. En ese mismo apartado, destaca el 62,3% de mujeres que dicen leer por motivos ajenos a los profesionales o de estudios, frente a un 49,4% de hombres, dando la impresión de que estos leen por cuestiones sobre todo prácticas, pues hay un 30,9% de ellos que lo hacen por profesión o estudios frente al 27,3% de las mujeres.

También son destacables los resultados señalados en el ítem 3.3 sobre el grado de interés por la lectura, y es que la media de las puntuaciones es superior en el caso de las mujeres (6,7 frente al 5,8 de los hombres). Igualmente, hay que señalar las altas valoraciones específicas otorgadas por las encuestadas: en una escala de 0 a 10 el 28,3% de mujeres puntúa su interés por la lectura como de 10-9, frente al 16,8 masculino que da la misma puntuación, y el 33,9% de ellas asignan un 8-7% frente al 29,0% de los hombres.

Para finalizar con estos apartados, vemos cómo las mujeres muestran una mayor frecuencia lectora (47,2% han leído libros en el último mes frente al 39,0% de los hombres).

Pero para nuestro artículo nos interesan especialmente los resultados obtenidos en las preguntas 3.14. Personas que han leído libros por motivos no relacionados con la profesión o estudios en un trimestre según los temas de los libros leídos; la 3.14.1. Personas que han leído libros en papel por motivos no relacionados con la profesión o estudios en un trimestre según los temas de los libros leídos; y la 3.14.2 Personas que han leído libros en formato digital por motivos no relacionados con la profesión o estudios en un trimestre según los temas de los libros leídos.

El motivo de nuestro interés viene del propio método seguido: a diferencia del estudio del CIS, la Encuesta que estamos viendo ahora formula una cuestión cuantificable, y por ello da una mejor medida de las querencias lectoras de las personas encuestadas, ya que el hecho de manifestar los libros leídos sin que medie obligación ni necesidad en un período de tiempo limitado indica de manera más objetiva tanto los gustos lectores como las lecturas realmente efectuadas. Aunque, por otro lado, el hecho de no hacer preguntas de una única respuesta, al contrario que en el estudio del CIS, no permite establecer de manera precisa un orden de preferencias de libros.

Con todo, y de nuevo empleando la misma estrategia del estudio del CIS de ordenar los porcentajes de mayor a menor, sí que podríamos considerar los resultados obtenidos como una posible escala de preferencias según sexos y edades.

Nos centraremos, por el interés que ofrece para nuestro trabajo, en los distintos géneros narrativos. Podemos ver cómo el estudio establece dos grandes categorías en novela: novela clásica y novela contemporánea[1], y después una serie de géneros más específicos: novela histórica, de aventuras, costumbrista, sentimental/amor, negra y policíaca, ciencia ficción y otros [[2]. Todo ello dentro del gran apartado de creación literaria. Los restantes apartados son divulgación, información y libros no profesionales y otros.

Usando el método de clasificación empleado ya con el estudio del CIS, tendríamos el siguiente orden de preferencias a partir de un total de 17.744 personas que respondieron (7.442 hombres y 10.302 mujeres) a esa pregunta 3.14. Personas que han leído libros por motivos no relacionados con la profesión o estudios en un trimestre según los temas de los libros leídos.

Orden Totales Hombres Mujeres
Contem. (75,3%) Contem. (76%) Contem. (74,8%)
Histórica (30,9%) Histórica (34,7%) Histórica (28,1%)
Clásica (24,7%) Avent. (22,5%) Clásica (27,6%)
Aventuras (20%) Clásica (20,6%) Sentim. (19,8%)
Otros (19,7%) Otros (19,5%) Otros (19,8%)
Sentim. (12,9%) CF (13,1%) Aventuras (18,1%)
Negra (10,9%) Negra (10%) Negra (11,5%)
CF (9,8%) Costum. (4,3%) CF (7,5%)
Costum. (5,6%) Sentim. (3,3%) Costum. (5,6%)

(Elaboración propia)                          

 

Atendiendo a las edades, quedaría la siguiente distribución:

[Tabla 1/2]

Orden 15-24 a. 25-34 a. 35-44 a.
Contemp. (77%) Contemp. (77,9%) Contemp. (74,5%)
Avent. (27,5%) Histórica (23,1%) Histórica (28,3%)
Clásica (19,2%) Aventuras (21,2%) Clásica (25,2%)
Histórica (19,2%) Otros (21%) Avent. (20,3%)
Otros (19%) Clásica (19,4%) Otros (19,9%)
Sentim. (18,6%) Sentim. (17,3%) Sentim. (11,9%)
CF (16,8%) CF (12,9%) Negra (11,8%)
Negra (7,9%) Negra (10,4%) CF (10,8%)
Costum. (2,4%) Costum. (3,5%) Costum. (4,3%)

[Tabla 2/2]

Orden 45-54 a. 55 y +
Contemporánea (76,5%) Contemporánea (72,8%)
Histórica (34%) Histórica (40,7%)
Clásica (26,4%) Clásica (28,7%)
Otros (22,2%) Otros (17,2%)
Aventuras (18,6%) Aventuras (16,5%)
Negra (12,1%) Negra (11,1%)
Sentimental (11,6%) Sentimental (9,3%)
Ciencia ficción (8,9%) Costumbrista (7,5%)
 Costumbrista (8,1%) Ciencia ficción (4,7%)

Por lo que respecta a la pregunta3.14.1. Personas que han leído libros en papel por motivos no relacionados con la profesión o estudios en un trimestre según los temas de los libros leídos, aplicada a un total de 16.212 personas (6.845 hombres y 9.367 mujeres), podemos establecer el siguiente orden de resultados:

Orden Totales Hombres Mujeres
Contem. (72,8%) Contem. (72,9%) Contem. (72,7%)
Histórica (29,3%) Histór. (33,3%) Histór. (26,4%)
Clásica (23,8%) Avent. (20,6%) Clásica (26,4%)
Otros (19,2%) Clásica (20,2%) Otros (19,7%)
Avent. (18,5%) Otros (18,4%) Sentim. (18%)
Sentiment.(11,7%) CF (10,9%) Avent. (16,9%)
Negra (9,5%) Negra (8,7%) Negra (10,1%)
CF (8,3%) Costum. (3,9%) CF (6,4%)
Costum.(5%) Sentim. (3,2%) Costum. (5,7%)

Atendiendo a la distribución por edades:

[Tabla 1/2]

Orden 15-24 a. 25-34 a. 35-44 a.
Contem.(74,2%) Contem.(75,9%) Contem. (70,7%)
Avent. (25,7%) Histórica (22%) Histórica (25,5%)
Histór. (19,6%) Otros (21,2%) Clásica (23,5%)
Clásica (19%) Avent. (19,2%) Otros (19,1%)
Otros (18,5%) Clásica (19%) Avent. (18,4%)
Sentim. (16,5%) Sentim. (16,3%) Sentim. (10,6%)
CF (15%) CF (11,2%) Negra (10%)
Negra (7,5%) Negra (9,9%) CF (9%)
Costum. (2,3%) Costum. (3%) Costum. (3,7%)

[Tabla 2/2]

Orden 45-54 a. 55 y +
Contem. (73,7%) Contem. (71,3%)
Histórica (31,9%) Histórica (39%)
Clásica (26%) Clásica (27,7%)
Otros (21,1%) Otros (17,1%)
Aventuras (16,9%) Aventuras (15,8%)
Sentim. (10,6%) Negra (9,6%)
Negra (9,9%) Sentim. (8,6%)
Ciencia ficción (6,9%) Costumbrista (6,8%)
Costumbrista (6,9%) Ciencia ficción (4%)

 

Finalmente, en la pregunta 3.14.2 Personas que han leído libros en formato digital por motivos no relacionados con la profesión o estudios en un trimestre según los temas de los libros leídos, aplicada a un total de 4354 personas (1857 hombres y 2497 mujeres), se obtuvieron los siguientes resultados:

Orden Totales Hombres Mujeres
Contem. (72%) Contem. (71,9%) Contem. (72,1%)
Histór. (26,7%) Histór. (28,5%) Histór. (25,3%)
Clásica (21,7%) Avent. (21,5%) Clásica (25,3%)
Avent. (19,2%) CF (21%) Sentim. (21%)
Otros (16,5%) Otros (18,7%) Avent. (17,5%)
CF (14,5%) Clásica (16,8%) Otros (14,9%)
Sentim. (13,0%) Negra (11,1%) Negra (13,8%)
Negra (12,7%) Costum. (3,6%) CF (9,7%)
Costum. (5,2%) Sentim. (2,1%) Costum. (6,5%)

Por edades:

[Tabla 1/2]

Orden 15-24 a. 25-34 a 35-44 a
Contem. (71,2%) Contem. (72,1%) Contem. (73,7%)
Avent. (21,3%) Histórica (21,1%) Histórica (29,7%)
Sentim. (20,3%) Histórica (19,7%) Clásica (22,9%)
CF (19,9%) Clásica (18%) Avent.(21,9%)
Otros (15,7%) Otros (17,1%) CF (16,3%)
Clásica (14,4%) Sentim. (16,8%) Otros (15,5%)
Histórica (10,8%) CF (16,7%) Negra (13,8%)
Negra (6,2%) Negra (8,7%) Sentim. (11,3%)
Costum. (1,5%) Costum. (3,2%) Costum. (4,4%)

[Tabla 2/2]

Orden 45-54 a. 55 y +
Contemporánea (69,7%) Contemporánea (73,4%)
Histórica (30,9%) Histórica (37,3%)
Clásica (22,2%) Clásica (28,5%)
Otros (19,6%) Negra (16,8%)
Aventuras (16,3%) Aventuras (15,8%)
Negra (15,7%) Otros (14,2%)
Ciencia ficción (13,1%) Sentimental (8,8%)
Sentimental (10%) Costumbrista (8,5%)
Costumbrista (7,6%) Ciencia ficción (7,6%)


Podemos extraer las siguientes conclusiones a partir de este estudio:

→Las mujeres leen más que los hombres. En estos prima el criterio utilitarista en la lectura, mientras que son las mujeres quienes más leen por placer.

→Los gustos principales en cuanto a narrativa coinciden en hombres y en mujeres: en primer lugar, la llamada novela contemporánea, seguida de la histórica.

→La ciencia ficción, en general, no es de los géneros más demandados por lectoras y lectores. Sólo vemos la excepción entre quienes leen en formato digital, donde sus puestos mejoran significativamente: 4º entre los hombres, con un 21% de lectores, y en edades jóvenes (también un reseñable 4º puesto, con un 19,9%, en el grupo de edad entre los 15 y los 24 años).

Es más leída por tanto por hombres que por mujeres, si bien respecto a estas debe decirse que no se registran unos resultados calificables como marginales (pues siempre están por encima del 5%).

→Por el contrario, en un género tan específico como el sentimental sí que se observa una preferencia más destacada según el sexo de quien lee, con un porcentaje de lectoras siempre en torno al 20%, mientras que es para los hombres una lectura claramente marginal, en torno a un escaso 3%.

 

CONCLUSIÓN FINAL

Hay una importante coincidencia de datos entre los estudios del CIS y el del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, lo que permite conjeturar que la ciencia ficción no está entre los géneros favoritos del público lector y que esta menor preferencia se da a un nivel más pronunciado entre las mujeres, pese a que estas demuestran un mayor interés lector en líneas generales. Si bien en las encuestas del CIS hay unos porcentajes muy bajos de preferencia de las mujeres hacia el género, los datos de lectura registrados en el estudio del Ministerio, aunque bajos también, permiten abrigar cierta esperanza de cara a posibles estrategias de promoción de ese tipo de lectura.

Pero más importante todavía es plantearse soluciones. Entre ellas, puede estar una mayor difusión del género de CF entre las lectoras, sobre todo de la obra de autoras y autores que ofrecen alternativas con las que esas lectoras puedan identificarse mejor, lejos ya de los estereotipos sobre la masculinidad y la feminidad a los que durante bastante tiempo las narraciones de ciencia ficción nos tuvieron acostumbrados.

No obstante, sería necesaria una encuesta más específica sobre lectura de géneros literarios con especial atención a los géneros no realistas (ciencia ficción, fantástico y maravilloso), con los cruces de las variables de sexo, edades y nivel de estudios, y definiendo claramente lo que se entiende por cada uno de estos tipos de literatura. Habría que asegurarse de las auténticas aficiones de las lectoras y lectores, y de los motivos de sus fobias y filias literarias. Pero no solo de sus gustos, si no de las lecturas que realmente hacen y de que estas corresponden a los géneros que han indicado que son de su gusto. Desde aquí animamos a las editoriales especializadas en ciencia ficción a llevarlo a cabo por cuanto supondría un excelente perfil de futuros compradores y compradoras y permitiría a estos sellos afinar la oferta y la promoción según criterios objetivos.

 

[1] Suponemos que estas dos denominaciones corresponderán a lo que en el Barómetro del CIS se llama «novela en general».

[2] Lo que parece un gran «cajón de sastre» en el que irían géneros muy distintos sin acomodo en la clasificación principal.

 

© Copyright de Mª Concepción Regueiro Digón y Lola Robles para NGC 3660, Diciembre 2016