David Jasso responde

 

Entrevista realizada por José Jorquera

David Jasso (Zaragoza, 1961) es uno de los principales escritores de terror de España y uno de los nombres de referencia dentro del género de terror. Co-fundador de la Asociación Española de escritores de Terror, ha ganado en varias ocasiones los premios Ignotus y también el premio NOCTE, entre otras tantas menciones. Su publicación es muy extensa y va desde relatos cortos y novelas hasta múltiples reseñas literarias. También imparte talleres de creatividad que combina con su profesión de locutor y productor audiovisual.

Detrás de cada escritor hay un motivo, un impulso, una necesidad. ¿Qué catapultó a David Jasso al mundo de la escritura? ¿Cuál fue el motivo?

Siempre he querido ser escritor, desde que a los nueve o diez años comencé a leer novelas de Julio Verne y Emilio Salgari. Me fascinó la posibilidad de crear mundos, pero mucho más el poder destruirlos sin que nadie me dijera ni pío. Podía construir las historias que yo quería leer, retorcerlas, despedazarlas, y volverlas a montar a mi antojo. Y gratis. A los once años pedí a  los Reyes Magos una máquina de escribir, me trajeron un balón de fútbol, me dediqué a usarlo como diana de dardos.

Las ideas que encierran cada relato son la semilla que germina para imprimirse en el papel. ¿Cómo funciona tu proceso creativo? ¿Es más complejo encontrar una buena idea, la inspiración o escribirla?

Cuando me embarco a escribir ni siquiera sé lo que va a pasar o quiénes van a ser los protagonistas. A veces solo parto de una imagen, una frase o un concepto etéreo. Y los personajes se abren paso a codazos reclamando su sitio en la historia. Las mejores ideas me surgen de forma inesperada mientras estoy escribiendo. De repente una escena acaba de determinada manera y me digo yo mismo: «Joer, esto no me lo esperaba, menuda sorpresa». Claro, luego me toca apañar, como autor, los desaguisados que cometen los personajes. Resumiendo soy completamente caótico, nunca tomo notas ni planifico la historia, ni mucho menos sé cómo va a acabar, si lo supiera me aburriría. Y si el autor se aburre, el lector también.

disforia¿Qué se esconde detrás de cada uno de tus relatos? ¿Piensas que una buena historia siempre ha de transmitir algo?

Dada mi anárquica forma de trabajar, nunca pretendo transmitir ningún mensaje, pero a veces van surgiendo sobre la marcha, por ejemplo Disforia es una distopía. Pero cuando empecé a escribir la novela no tenía ni idea de que se fuera a convertir en eso, de repente el mundo apareció a medida que escribía, es una sensación extraña, como cuando se te despierta una extremidad dormida..

La editorial Apache publica tu última novela Lo que ves cuando cierras los ojos,  cuyo prólogo podéis disfrutar en exclusiva aquí mismo gracias a la cortesía del autor y editor. ¿A qué se va a enfrentar el lector en esta historia? ¿Con qué historia perturbaras esta vez a los lectores?

En esta novela sí que me planteé un objetivo inicial: desmontar todos los tópicos, tanto del género de terror como de estilo literario. Básicamente matar el King’s Style. El tema central es la locura y me di cuenta mientras escribía, de que la única manera de transmitir lo que quería decir era a través de la propia locura. Un crítico ha dicho: «Me ha encantado cómo el autor ha hecho, literariamente hablando, lo que le ha salido de las narices, la cantidad de experimentos comunicativos posiblemente mal vistos o prohibidos en cualquier obra literaria, y cómo engancha al lector con ellos». Ese era mi objetivo. Experimentar con el estilo, con el contenido, con el discurso narrativo. Romper unos cuantos prejuicios, traspasar las hojas del libro y taladrar la mente del lector. Que se joda.

«Aquellas personas que duden, aunque sea levemente, de su equilibrio mental, hayan sufrido (o reprimido) brotes de violencia o muestren tendencias suicidas no deberían leerlo». Ante semejante advertencia: ¿debo leer esta novela o acabaré como Sam Neill en In the Mouth of Madness?

Hay una estadística que afirma que el cien por cien de las personas han pensado en suicidarse en algún momento. Y otra dice que un 99 % han dudado alguna vez de su salud mental. Así que el suicidio y la locura subyacen en el interior de todos nosotros, son tendencias que esperan agazapadas. Algunos las reprimen mejor que otros. Yo en Lo que ves cuando cierras los ojos solo me limito a animarlas a salir. Titas, titas… Es divertido jugar con cuchillas de afeitar. Toma, vamos a lanzárnoslas con fuerza para pillarlas al vuelo. Ese es el espíritu de la novela.

cuandocierrasojosPreguntar a un escritor sobre sus influencias literarias es como pedirle que enumere una extensa lista, así que me centraré en tu novela actual. ¿Qué autores se esconden entre las páginas de Lo que ves cuando cierras los ojos?

Oh, en esta novela no hay ninguna influencia, al contrario, he pretendido ir a las antípodas de las influencias. Romper con todo y ofrecer algo completamente diferente a lo anterior. Lo cual es arriesgado, porque los que busquen al típico Jasso, pueden llevarse una sorpresa. Yo la catalogo de «Irrealismo sucio» o «Terror anímico» aunque todavía no está claro si es una novela de terror o no. Pero si me pides que te diga algún nombre que pueda servir de referencia a los lectores, te diría que es un poco a lo Chuck Palahniuk o Bret Easton Ellis.

Siguiendo con el mundo literario. ¿Alguna obra reciente que te haya cautivado especialmente dentro de los tres géneros de la web (CIFI, Fantasía y Terror) con especial hincapié en autores hispanohablantes?

Se me hace difícil decirte algún nombre, prefiero destacar el trabajo de cata que están realizando algunas editoriales pequeñas, que están descubriendo y apostando por una cantera de autores potentes y con grandes posibilidades. Me parece sumamente meritoria la tarea de editoriales como Cazador de ratas y Apache. Cualquiera de los nombres de sus catálogos es interesante.

Volviendo a lo personal. ¿Qué tal tu relación con los lectores? Recibes mensajes, comentarios, críticas, etc.

Me encanta el feedback con los lectores. Recibo bastantes mensajes y me resulta de lo más gratificante. En este mundillo tan limitado en el que el autor apenas recibe compensación económica (y eso con suerte), un email de un lector dándote su opinión o felicitándote por tu trabajo es el mejor pago que uno puede recibir. ¡Me encanta! Muchas veces aportan enfoques sorprendentes y te hacen ver detalles de tu trabajo de los que ni siquiera tú te habías percatado. Mi correo personal es davidjasso[arroba]gmail.com y animo a todos los lectores a que se pongan en contacto conmigo y me den su opinión.

Una curiosidad. Impartes talleres de creatividad y literarios para prepúberes. ¿Es más sencillo estimular la creatividad a niños que a adultos? ¿Son más receptivos?

Realizo actividades con niños, adolescentes y adultos. Básicamente el contenido de los talleres es el mismo, solo varía el tono y la complejidad. Pero a todo el mundo le encanta imaginar cosas, en cuanto les empujas un poco, empiezan a disfrutar. Yo solo propongo ejercicios y planteo retos, dando algunas claves, los mundos los crean ellos. Hay quien dice que la juventud es pasota y que no hay futuro, discrepo completamente, en cuanto les das una oportunidad, te demuestran que sus mentes se pueden disparar hasta límites insospechados. El problema con los niños más pequeños es mantener constantemente su atención, lamentablemente está mal visto atarlos.

Bueno, pues ha sido un auténtico placer que te hayas tomado el tiempo necesario para desarrollar esta entrevista. Las últimas palabras son tuyas.

Es un placer estar en esta web que tanto hace por el género. Me declaro fan total e incondicional de NGC 3660 (y de su artífice Pily B. a la que adoro). Solo me resta agradecer que me permitáis estar aquí y animaros a seguir desarrollando vuestra difícil tarea. ¡A por el resto de galaxias!