Victoria Vázquez Cossío, Responde

 

Entrevista realizada por José Jorquera

victoriaA. Victoria Vázquez Cossío es una joven autora que se dio a conocer con la novela White Creek Manor en el año 2010 publicada por Neverland Ediciones. Ha participado en la antología de cuentos de la prestigiosa Universidad de Sofía 18 Escritores Españoles en Clave de Cuento y en El Hilo de Sofía para la editorial Atlantis. Actualmente ha publicado nada más y nada menos que seis novelas infantiles, de 140 páginas cada una, pertenecientes a la saga La máquina del tiempo para Susaeta. Incluso se ha atrevido con una adaptación de un clásico como Julio Verne con bastante éxito. A continuación vamos a conocer un poco mejor a esta escritora tan polifacética.

Voy a comenzar con tu primera novela publicada, un relato de terror gótico. ¿Cómo te inspiraste para escribirla? ¿Qué fue lo que te motivó a iniciarla?

El terror es uno de los géneros con los que más disfruto. Algunos de mis escritores favoritos desde siempre han sido Mary Shelley, Edgar Allan Poe o incluso el desconocido Sheridan LeFanu, y de adolescente leí todo lo que encontré de Stephen King, Clive Barker, Peter Straub… Así que cuando me planteé escribir un libro pensé que lo mejor sería usar mi género favorito en lugar de experimentar con historias que me motivaran menos o con las que me sintiera menos cómoda.

Se puede apreciar un estilo de corte victoriano y romántico en la novela, incluso ambientes opresivos y misteriosos que recuerdan a H. P. Lovecraft. ¿Cuáles han sido tus principales influencias literarias?

Precisamente ellos. El que el libro tenga una estructura de diarios y cartas, por ejemplo, es mi particular homenaje a Bram Stoker y su Drácula. Los ambientes oscuros son influencia de Shelley y de Poe y el grupo de héroes, por llamarlos de alguna manera, así como el contacto con el horror y la locura se los debo a Lovecraft. Sin embargo, la narración más ágil y directa sin duda está influida por King y es parte de mi estilo personal. Al final, la idea era aunar todo lo bueno de la literatura gótica clásica y del horror contemporáneo para crear una historia que pareciera escrita hace un siglo y que sin embargo nos atrapara a los lectores actuales.  

¿Cómo fue la experiencia de ver tu primera novela publicada?

Recuerdo que cuando recibí la carta de la editorial aceptando el manuscrito me puse a dar saltos por toda la casa, riendo, gritando y llorando. Fue muy emocionante, sobre todo porque esperaba tener que pelear mucho más por lograr ser publicada. Me pilló bastante por sorpresa. El día de la presentación, cuando por fin pude ver el libro físicamente fue increíble. Esa noche no pude dormir de la emoción, pero es que acababa de cumplir el sueño de mi vida.

¿Fue un proceso largo y complicado?

Sorprendentemente fue todo muy rápido. Entregué el manuscrito en el mes de julio y el propio editor me dijo que cerraban en agosto por vacaciones y que ya en otoño empezarían a leer todos los manuscritos que tenían acumulados, así que me relajé pensando que, si acaso tenía respuesta, sería ya para el año siguiente.

El caso es que, por lo que luego me contaron, el editor hojeó un poco por encima mi libro y le llamó la atención, así que se lo llevó de vacaciones. En septiembre recibí la carta con el informe de lectura y la aceptación. Luego, el proceso fue el habitual: corrección, maquetación, diseño de portada, impresión y distribución. El 11 de noviembre hicimos la presentación del libro, así que, en total, el proceso duró unos tres meses. Un tiempo récord, desde luego.

¿Cómo podrías definir, para aquellos que no lo conocemos, el punto de vista editorial frente a los escritores «noveles»?

Es muy complicado. Piensa que hay mucha gente que escribe un librito y quiere ser publicado, pero no todos tienen la calidad mínima exigible. Hasta hace unos años algunas editoriales medianas estaban abiertas a recibir manuscritos, pero estaban desbordados, por lo que casi todas cerraron las puertas a escritores noveles que no llegaran representados por un agente, y para un escritor novel es casi tan difícil ser aceptado por un agente como por una editorial.

Mientras escribía White Creek Manor, estudiaba el mundo editorial así como mis opciones y mi estrategia fue sencilla: enviar el libro a una editorial pequeña donde además el trato sería más directo y ver cómo publicar en ella aunque no obtuviera beneficios económicos. Seamos claros: el que quiera convertirse en millonario con su primera novela es un iluso. A mí me interesaba la opinión de un profesional del sector más que una compensación económica. Esperaba una crítica dura a partir de la cual pulir el manuscrito, pero resultó que le gustó como estaba. Aun así, me planteé la publicación como un curso práctico del mundo editorial sin esperar grandes ingresos. Gracias a eso he aprendido a moverme y a conseguir colarme en editoriales de mayor envergadura, pero fijaos que White Creek Manor fue publicada en 2010.   Han sido seis años de trabajo duro.

whitecreekDe novela de terror gótico a historias de aventuras para los más pequeños. Casi parece un salto al vacío y un cambio de registro. ¿A qué se debió?

Después de White Creek Manor y de la antología de relatos para la Universidad de Sofía logré llamar la atención de un agente que tenía en su cartera a Susaeta. En la editorial andaban buscando autores para unas colecciones originales con las que renovar su catálogo y me ofrecieron hacer una prueba. De adolescente escribía cuentos para mi hermano pequeño y mis sobrinas, así que pensé «¿Por qué no?». Presenté mi proyecto, gustó y resultó que de esa relación no solo ha nacido la colección La Máquina del tiempo, sino otra más que tiene lugar en un centro de Artes Escénicas que verá la luz posiblemente en 2017.

¿Cómo se te ocurrió adaptar un clásico como Julio Verne para los más pequeños?

En este caso la editorial Idampa tenía creada la colección Grandes desde Pequeñ@s y la editora me ofreció adaptar algún clásico que me gustara. Los requisitos eran sencillos: debería ser un libro desconocido de un autor muy famoso o bien un libro muy conocido pero de un autor menos popular. Rápidamente llevé el proyecto a mi terreno: el terror. Y Julio Verne, autor muy famoso, tenía un libro que casi nadie había leído: El Castillo de los Cárpatos. A la editora le entusiasmó la idea, así que nos lanzamos a adaptarlo.

Una pregunta casi obligatoria. ¿Hay diferencia entre escribir para adultos y para niños? ¿Son unos lectores más exigentes los unos que los otros?

La diferencia es enorme, sí. Cuando escribes para niños debes cuidar mucho el estilo para poder lograr una comprensión plena de la lectura. La estructura también debe ser sencilla (que no simple). Tengo la opinión de que en la literatura infantil puede tocarse cualquier tema, siempre y cuando el enfoque y el estilo sean correctos. Además, los niños son lectores muy exigentes: si no les entretienes desde la primera página, si no les seduces, dejarán de leer. No van a darte una segunda oportunidad. Los adultos, sin embargo, sí hacemos concesiones a los autores.

La colección La máquina del tiempo consta de seis libros: El tesoro del rey Salomón, El mensaje perdido, La máquina voladora, Un salto al futuro, Fuego sobre Tunguska y El fantasma de Eilean Donan, en el que la pareja protagonista realiza viajes temporales. ¿Cuál fue el origen de la saga La máquina del tiempo? ¿Qué puedes contarnos acerca de estos relatos y sobre sus protagonistas?

Susaeta es una editorial infantil que publica cuentos clásicos además de libros con fuerte contenido didáctico, así que se me ocurrió que podía crear una colección de aventuras en las que además se pudiera aprender la historia de la humanidad de una manera divertida, viendo cosas que no suelen aparecer en los libros de texto y que tampoco se cuentan en el colegio.

Los protagonistas tenían que ser niños, claro, para que así los pequeños lectores pudieran identificarse con ellos. Álex es una niña fuerte e intrépida, una especie de Indiana Jones de nueve años capaz tanto de meterse en líos como de salir de ellos a las bravas. Qiang, por el contrario, es un niño más introvertido, pero también es un pequeño genio. Lleva siempre consigo un libro enorme que les ayuda a resolver sus aventuras. Juntos son la pareja ideal, ya que Qi es el sentido común y la sabiduría de Álex, y ella es la fortaleza y el valor de Qi.

Además de los niños, hay una serie de adultos que aparecen en los libros de manera habitual, como el gran Tesla o el desconocido Dickson, del que se dice que fue uno de los padres de la cinematografía y que también son viajeros del tiempo.

En estos relatos se aprecia la influencia de los clásicos universales de aventuras desde Julio Verne, Robert Louis Stevenson hasta Arthur Conan Doyle. ¿Cuántos de ellos hay en las aventuras de Álex y Qiang?

De todos ellos, en realidad, y no nos olvidemos del gran H. G. Wells, que además hace una aparición estelar en uno de los libros…

A pesar del cambio de lector, parece como si siguieses utilizando los mismos temas que te gustan, como puede ser el aura de terror, la aventura y los viajes por el espacio-tiempo. ¿Qué me puedes decir sobre ello?

Claro, es inevitable. De hecho, es algo que advertí en la editorial cuando empecé con el proyecto. Como inicialmente debía escribir seis libros dije que el último sería de «miedito», que es por un lado un género que me encanta, y por otro lado como auto-homenaje para no perder mis raíces. Además, a los niños siempre les gusta un buen susto en un momento dado.

En cuanto a los temas, todos los escritores tenemos una constelación propia de temas, ideas, ambientes… Cuando me involucré en mis libros nunca pensé en alejarme de mi mundo interior para escribir un libro que yo no hubiera leído con ocho años, eso significaría renunciar a mi bagaje y mi naturaleza y no habría funcionado bien. Por ejemplo, dudo mucho que llegue a publicar novela rosa: no me gusta como lectura y me temo que no encaja con mi forma escribir, simplemente no es mi género y si me obligara a hacer algo así acabaría siendo un desastre…    ¡O una novela de terror!

Por suerte, en Susaeta me dieron libertad a la hora de escribir, respetaron mis temas y mi estilo e incluso les gustó, así que disfruté mucho creando La Máquina del Tiempo.

¿Qué tal está siendo la acogida de tus obras?

Todavía es muy pronto para decirlo. White Creek Manor, por ejemplo, tuvo una distribución muy pequeña pero su versión digital está funcionando bien. La Máquina del Tiempo salió a la venta en marzo, pero se está vendiendo muy bien, aunque hay que esperar al menos un año hasta obtener los informes de ventas definitivos. El Castillo de los Cárpatos también está funcionando muy bien, ya que hacemos cuentacuentos como mínimo una vez al mes y los niños disfrutan mucho con el espectáculo y luego quieren comprar el libro. Al final, el negocio editorial es una carrera de fondo donde hay que ser paciente hasta ver los resultados y no depende directamente de la calidad del autor, es un trabajo del editor, que debe promocionar la obra, y de los distribuidores, que deben procurar que los libros lleguen a los puntos de venta. Pero de momento, tanto los editores como yo misma estamos muy satisfechos con los resultados.

saltoalfuturo¿Qué tal es tu relación con los lectores? Recibes comentarios, críticas, etcétera, a través de tu página personal.

No demasiado. Yo creo que en el fondo la gente se acobarda un poco al acercarse y dejar comentarios. En las presentaciones, por ejemplo, la gente viene un poco con miedo a preguntarme o contarme sus impresiones. Quizás en mi blog personal es donde recibo más feedback, pero aun así y teniendo un número respetable de lectores, siguen siendo tímidos.

Sin embargo, mi relación es siempre cercana, sobre todo con los niños. Hace unos días, por ejemplo, estaba de vacaciones y se acercó un peque con El Fantasma de Eilean Donan para que se lo firmara y fue genial, estuvimos hablando un rato del libro y me encantó escuchar sus opiniones. En las presentaciones también, cuando acabamos nuestra representación dejamos que se acerquen y hojeen el libro, se hagan fotos, etc.

Mujer, escritora. Aquí está la pregunta de rigor. ¿Cómo ves el papel de los personajes femeninos en la literatura?

Pues hasta ahora malamente. Como en el cine, las mujeres, salvo excepciones, han sido el objeto romántico, la doncella que rescatar… Hay pocos libros en los cuales la protagonista sea mujer y desempeñe un papel no romántico. Lo bueno es que creo que las nuevas generaciones de escritores están empezando a corregir esa tendencia. Personalmente, como mujer escritora, creo que tengo una responsabilidad al respecto, de ahí que mi pequeña Álex tenga el tradicional papel masculino. Y lo mejor es que a mis lectores les encanta, incluso es su personaje favorito. De ahí podemos concluir que los niños pueden disfrutar perfectamente de una historia con una protagonista femenina fuerte y con un papel tradicionalmente masculino. Al final, somos los adultos los que estamos equivocados al asignar esos roles habituales en nuestras obras.

Una curiosidad. Has participado en varios talleres literarios y organizado otros tantos. ¿Qué consejos nos podrías dar a quienes están empezando a escribir?

Que leáis mucho y bueno y que escribáis sin parar. Yo por ejemplo no he acudido a ningún taller como alumna, pero sí que tengo una estantería llena de libros de ortografía, gramática, estilo, etc.

En los talleres no contamos nada que no podáis descubrir por vosotros mismos a partir de lecturas conscientes y críticas. Simplemente, sistematizamos el conocimiento, lo hacemos evidente y logramos que aprendáis más deprisa.

También opino como Stephen King: para una persona sin talento un taller no será de utilidad. Gracias a un curso de escritura alguien talentoso puede convertirse en un gran escritor. Un escritor mediocre podrá aprender técnicas que le conviertan en un autor correcto, aunque nunca genial, pero a un mal escritor poco podemos hacerle. Suena duro, pero es así, como para cualquier trabajo, porque no tenemos que olvidar que esto es un oficio, y uno muy exigente. Me ofende bastante cuando se vende la idea de que cualquiera puede ser escritor y se juega con las ilusiones de la gente.

¿Podrías recomendarnos alguna novela que hayas leído últimamente que te haya enganchado, fascinado o que pienses que deberíamos leer dentro de los tres géneros de la web terror, fantasía  y CF?

Mi recomendación es leer siempre clásicos, que son clásicos por algo. En terror os recomendaría que echarais un ojo a la editorial Valdemar: tiene obras de terror clásicas pero también desconocidas y en ediciones muy cuidadas.

El último libro de terror que he leído es Carnacki, El Cazador de Fantasmas, de William Hope Hodgson, una especie de Sherlock Holmes de lo sobrenatural.

En Fantasía recomiendo Jonathan Strange y el señor Norrell, de Susanna Clarke y he empezado recientemente La voz de las Espadas, de Joe Abercrombie, aunque no sé en qué momento lo retomaré, ya que cuando estoy escribiendo un libro suelo interrumpir mis lecturas para no contaminarme.

Unas propuestas muy interesantes. Se nota que eres una gran lectora. ¿Podría hacer alguna recomendación sobre obras de autores españoles o de lengua hispana?

Hace tiempo leí una de las novelas de la serie Apocalipsis Z de Manel Loureiro y me pareció un autor bastante interesante, además de que está teniendo éxito también en el extranjero. Otro autor que también me resulta muy interesante es Daniel P. Espinosa, autor de Nekromanteia, con la que fue finalista del premio Minotauro, y Ad infernum. Y ya en la categoría de fantasía y ciencia ficción, yo destacaría a César Mallorquí, que además tiene obras tanto infantiles-juveniles como adultas todas ellas de gran calidad.

Y para terminar. ¿Hay más proyectos que bullan en tu cabeza? ¿Puedes adelantarnos algo en lo que estés trabajando?

En 2017 saldrá un nuevo libro en la editorial Idampa en el cual hablo acerca de algunas de esas cosas que pasan en los patios del colegio en un tono más bien cómico. El título provisional es Supercotilla.

También verá la luz una nueva colección de Susaeta para niños a partir de diez años en la cual se habla de temas complicados como el acoso entre iguales, los trastornos alimenticios, las expectativas, las familias rotas y la delincuencia adolescente con el marco de una peculiar escuela de Artes Escénicas.

Ahora mismo estoy inmersa en mi nueva novela algo más adulta, aunque podríamos decir que es juvenil-adulta. Se trata de una historia de fantasía épica que espero acabar este mismo otoño y, cuando la concluya, me embarcaré en mi siguiente obra adulta, en la cual volveré al terror de corte gótico. Espero que ambas se presenten al público a lo largo de 2017- 2018, pero iré anunciando todas las primicias tanto en mi blog como en mi página oficial de Facebook.

Bueno, pues ha sido un auténtico placer que te hayas tomado el tiempo necesario para desarrollar esta entrevista. Las últimas palabras son tuyas.

¡El placer es todo mío! Muchas gracias a vosotros por la entrevista y a los lectores por haber llegado hasta este punto sin aburrirse. Y recordad: leed, leed y leed, que los autores no somos nadie sin nuestros lectores.