Universo Twin Peaks

| Javier J. Valencia | Dilatando Mentes Editorial Col.: Línea Paraíso Perdido | 21,95€ |
| Prólogo: Francisco J. Ortiz ISBN:  978-84-947508-5-4   | 700 págs. | 2018

Por Pily Barba

Portada Universo Twin Peaks

A pesar de mis dudas durante el visionado de los primeros capítulos de la esperadísima tercera temporada de Twin Peaks, en los que hube de enfrentarme obligatoriamente a nuevos y, algunos, incómodos personajes; a tramas y a escenarios que en determinadas ocasiones nada tenían que ver con nuestro adorado pueblo; tras haber completado su visionado, ya con la cabeza bien fría y habiéndome apeado por fin de esa montaña rusa de sentimientos contradictorios, pude vislumbrar que se trataba de algo grande. Por esa razón, y porque acababa de llegar a mi buzón de correos un increíble volumen que podía solucionar muchas de mis dudas y paranoias respecto al loco universo de David Lynch, decidí volver a verla y, fue entonces, cuando terminé corroborando lo que ya intuía: Twin Peaks: The Return es un auténtico tesoro. Asimismo, con la ayuda de este otro tesoro en papel, uno que además ha resultado ser extraordinariamente brillante, supe que todo Twin Peaks es un lugar infinitamente visitable.

También, la lectura de Universo Twin Peaks me ha ofrecido una tercera revelación: la aventura de Lynch y Frost (dejando a un lado mi adorado universo trekkie) se ha convertido en mi serie favorita de todos los tiempos. Ahí es nada. Pero ¿por qué? En primer lugar, por lo más evidente: porque me ha recordado que se trata, a todas luces, de una curiosa obra de arte con los redaños suficientes como para ser el único trabajo televisivo capaz de volver, después de tanto tiempo, cumpliendo una promesa: «Nos veremos dentro de veinticinco años», nos dijeron, y así ha sido. ¡Y qué vuelta! En segundo lugar, la serie se ha hecho la dueña y señora de mi ranking seriéfilo precisamente porque Universo Twin Peaks, nuestra biblia peakie española por excelencia (publicada por Dilatando Mentes Editorial), tras su lectura y, habiéndose mostrado tan complementaria al universo lynchiano, además de didáctica y terriblemente bella, ha conseguido tener la fuerza suficiente como para hacer que me haya interesado en la serie de tal modo que he alcanzado límites preocupantemente obsesivos. De hecho, para grabar el especial de Scanners, no paré de leer y releer buscando información adelante y atrás a lo largo de todo el volumen. Estoy segura de que cualquiera que hubiera podido echar un vistazo por encima de mi hombro, habría pensado que me estaba preparando unas oposiciones o algo por el estilo (con tanto apunte o viendo el libro lleno de post-it con etiquetas —que si Bob por aquí; que si Sarah Palmer por allá; que si el experimento por acullá…— o notas a las propias notas del autor del libro). Desde luego, ha sido una auténtica locura, pero qué locura tan deliciosa…

Respecto a lo que nos encontramos en Universo Twin Peaks, además de toda la información referente a la susodicha experiencia conjunta de Lynch y Frost, en todas, absolutamente todas sus vertientes, gracias a su presentación, empezaremos dando un paso al interior de la mente de dos muchachitos entusiasmados con todo lo que tuviera que ver con el señor Lynch (principalmente), y topándonos con el origen de aquello que terminó materializándose en este «Nuevo Testamento». También, se nos pone en antecedentes con respecto a lo que eran sus/nuestras vidas allá por los años noventa (cuando Twin Peaks vio la luz por primera vez), e incluso con relación a la situación «analógica» del momento; mental, mediática y, en general, televisiva. ¿Lo recordáis? Asimismo, Francisco J. Ortiz, autor de dicha presentación, nos relata entretenidas anécdotas y acontecimientos de auténtico interés, como por ejemplo, el hecho de que por aquel entonces Javier J. Valencia escribía un fanzine, Ghostwood, dedicado a la obra y milagros de Lynch; donde el propio Francisco terminó colaborando en su último número y en el que Javier J. Valencia ya apuntaba maneras. Efectivamente, lo de Javier y Universo Twin Peaks no ha sido casualidad, sino el camino lógico que debía seguir alguien que ha estudiado, comprende y, por supuesto, manifiesta tan profundo amor hacia la obra del director de Missoula.

Eso sí, con diferencia, lo más divertido de la presentación, lo que hizo que los sintiera casi como si fueran mis colegas de media vida, fue saber que se conocieron, por casualidad, a través de un anuncio en la revista Imágenes de actualidad y que, a partir de ese momento, empezaron a cartearse; intercambiando material, puntos de vista y, cómo no, haciendo crecer su amistad y mutua admiración. Yo misma viví una situación similar, así que ¿cómo no visualizar todo ese precioso pasado con un sentimiento de compañerismo cuando, además, Francisco J. Ortiz lo narra de una manera tan vívida y entrañable?

Y ciñéndonos ya al contenido estricto de dicha biblia, lo primero que he de destacar es que esta está situada en dos tiempos, tal y como nos cuenta su autor y la misma contraportada. De esta forma, nos quedaremos en primer lugar en el presente; efectuando un recorrido a través de la experiencia que ha significado para Javier el visionado de la nueva temporada y, más tarde, viajaremos al pasado, donde el autor nos mostrará parte del material empleado en otro de sus libros (del año 95): Twin Peaks: 625 líneas en el futuro, remozado y, por supuesto, ampliado para la ocasión.

Pero, como decía, además de hablarnos y analizar en profundidad esta tercera temporada (y las dos anteriores e, incluso, la película Fuego camina conmigo), nos hace llegar información, principalmente, de los dos últimos libros de Mark Frost, dado que tienen muchísimo que ver con el universo peakie y ayudan a esclarecer un sinnúmero de dudas. Además, tendremos acceso a esas partes más profundas de la historia y de su filosofía que en la pantalla resultan imposibles de ver y que, una vez esclarecidas, impiden que el espectador se vuelva medio tarumba. Son detalles, a veces, imperceptibles, pero que estar que están y han sido muy meditados por un prudente Javier para, después, ser interpretados y expuestos en su último trabajo, insisto, con toda la prudencia del mundo. También, seremos partícipes de la posible influencia de diversas sectas, logias o grupúsculos místicos-esotéricos que muy bien podrían haber inspirado quizá más a Frost que a Lynch, pero que, en cualquier caso, han llegado a Twin Peaks y ahí se han quedado; reinterpretados, mezclados y reflejados, en mayor o menor medida, en la mitología e iconografía más reciente de la serie.

Por cierto, no he mencionado aún que este ensayo tiene setecientas páginas, lo que supone que, efectivamente, su contenido no solo sea interesantísimo, sino que da mucho de sí. Por ejemplo: Javier nos habla de otros trabajos paralelos de ambos directores; también, de sus filias y de sus fobias o incluso de numerología… Y vosotros diréis, ¿hay algún palo que no toque esta obra? Tal vez en lo que respecta a la vida personal tanto de los directores como de los actores, pero, a quién le importa cuando hay tanto por aprender a cerca de Twin Peaks. Sea como fuere, este increíble paseo a lo largo y ancho de Universo Twin Peaks, lo haremos acompañados de abundantes fragmentos de entrevistas; fotos aparecidas en revistas de varias épocas y partes del mundo; imágenes de la propia serie y, lo más grande, un increíble buen montón de magníficas ilustraciones, obra de Aine, en su interior. Por cierto, la portada es de Pachu M. Torres y, tras haberla contemplado unas mil veces, creo que es imposible que cualquier otra imagen se le hubiera podido ajustar tan perfectamente a este universo.

Pero ahí no acaba la cosa. Por si no tuviéramos bastante material sobre el pueblo de los picos gemelos (y alrededores, Javier también nos habla de otras publicaciones relacionadas con dicha serie; revistas en papel, webs, merchandasing y, cómo no, la música (de toooodo Twin Peaks) que, tal y como debe ser, tiene su merecido apartado.

¿Más detalles? Pues sí, y algunos realmente significativos, como es el caso de la ilustración de uno de mis personajes preferidos: la inolvidable Señora Leño, que aparece previamente al comienzo del viaje; justo antes de que nos empiecen a hablar de la tercera temporada, aquí, en el presente. La imagen de la Señora Leño, en Universo Twin Peaks, tiene la misma misión que ya tuvo en la reposición de la serie en la televisión por cable, allá por el año 93, e incluso en el pack Twin Peaks el misterio completo: definitivamente, nos da paso a un universo mágico; nos acompaña y nos advierte…

Hojear y contemplar Universo Twin Peaks; leerlo y releerlo, ha sido una experiencia increíblemente gratificante. Ya sabéis, en lo referente a la serie, no solo es capaz de hacértela entender sin dejar prácticamente ningún cabo suelto, es que, además, como he comentado, tiene esa facilidad para hacer que te obsesiones; que sientas un apetito tan voraz que, o te controlas, o empiezas a verla de nuevo; volviendo a la investigación en la pantalla y, por supuesto, al interior de Universo Twin Peaks.

¿Y qué más se podría decir de la magnífica obra de Javier J. Valencia? (Me consta que la siguiente edición llevará la corrección de estilo que a las dos primeras les ha faltado, así que ¡bien por esta noticia!), demasiado, se puede decir aún mucho. Pero, aun así, la pregunta correcta sería: ¿Qué es lo que no te va a contar el libro de Javier? Y me temo que, para esta pregunta, no tengo la respuesta, porque el trabajo es tan completo y pormenorizado que… no sé si el autor se deja algo por contar. De hecho, no quiero olvidarme de mencionar que, por mi parte, también gracias a Javier, gran conocedor del mundo del cine (es guionista y director de algún que otro corto) he aprendido incluso varios recursos de guion. Y bien agradecida que le estoy.

Para concluir y, por si alguien no se ha fijado aún, la fórmula para cerrar el círculo en una reseña que se precie suele ser resumiendo todo lo bueno del libro en cuestión y acabar con la típica frase que dé a entender que «este sí merece la pena». En este  caso, sencillamente os haré una confesión: estoy tan enamorada de Universo Twin Peaks que, este ejemplar en concreto que estoy reseñando, estaba previsto que fuera enviado al ganador o ganadora del concurso que la web ha puesto en marcha gracias a Dilatando Mentes Editorial. Pues bien: me lo quedo. Sí, leéis bien. Este que llegó a mí y que ha sufrido mis nervios, paranoias y sudores, se queda conmigo. La ganadora o ganador, como ha de ser, tendrá uno exactamente igual pero comprado directamente a la editorial (quien nos ha comentado que tendrá además un detallito con la persona afortunada en el concurso).

Esto, amigas y amigos, es el mejor final para una reseña. Esto, amigas y amigos, es amor: Esto, es, A-MOR.

© Copyright de Pily Barba para NGC 3660, Julio 2018