Universos por descubrir

|  J. Javier Arnau | JCP James Crawford Publishing (edición digital)  | Poesía |
| Colección: Ciencia ficción | 41 págs. | Gratis | 2014 |

Por Fernando López Guisado

Portada Universos por descubrir

Javier Arnau es un referente en la divulgación del género de la ciencia ficción y fantástico en España mediante la revista Planetas prohibidos y su propia obra escrita. Este no es su primer experimento lírico y seguramente tampoco el último, puesto que es un género que visita con frecuencia.

La naturaleza de la poesía implica una introspección emocional, un bucear en los meandros de la epifanía que tiende a desprenderse de las referencias físicas o integrarse con ellas de forma indisociable. Arnau realiza un ejercicio titánico en este sentido ya que, a priori, un decorado de ciencia ficción —tradicionalmente asociado a la prosa y la crítica social o moral en cuanto al paralelismo metafórico y no a la metafísica del canto, la alabanza al misterio— podría resultar paradójico.

No obstante, consigue aliar, con un audaz sentido del juego lingüístico en la ruptura y la alienación de la palabra del concepto, esa imaginería desbordante mediante la construcción de una ficción estable cimentada en la dualidad y enfrentamiento entre inteligencia biológica y artificial.

Desde esa tensión, empleando un ritmo de cadencia asonante, reiterativo, que nos recuerda a los sonidos de relés, a los engranajes de la monotonía y al zumbido de una luz de neón, Javier plantea si existe diferencia entre lo tangible y virtual tanto como entre realidad y recuerdo. El futuro que adivina en estos Universos por descubrir parece entregado al polvo y la rutina, a una asfixia irrefrenable de la emoción que subyace incluso en las máquinas sin alma, pero constreñida por una fuerza superior no teológica, nunca nombrada pero inmanente, quizá la propia naturaleza de la frialdad en las simas de la desconfianza de nuestra carne, nuestros sentidos: el fantasma en la red neural bien proteínica bien de silicio en el que la propia máquina incluso se siente superior a su creador por su pureza a la hora de sentir.

En uno de los apartados del libro tampoco olvida sus referencias imprescindibles en el género, desde composiciones en honor de autores como Clarke o el conjunto de poemas alegóricos inspirados en los diferentes conceptos y personajes de la esotérica y famosísima saga de Frank Herbert, Dune. Un panorama complejo aunque ciertamente algo heterogéneo en la cohesión de sus piezas en cuanto al espinoso planteamiento del baile entre un mundo imaginario aunque plausible y su armonía al describirlo que quizá podría haber apostado por una musicalidad sincopada y discordante, menos explícita por la abstracción temática frente la regularidad versal en formas más cómodas al oído, corriendo el peligro de encallarse en ese punto intermedio por un vuelo indiferente en la excesiva extensión de algunas piezas.

En resumen, un derroche de imágenes extrañas, poderosamente inquisitivas e impactantes que forjan una voz cómoda en esa ciencia ficción que nos empuja a plantearnos los puntos negros del futuro que nos desligan del mismo en una prueba del «Gom Jabbar» donde el veneno es la propia identidad y el abandono, la imposible y caótica virtualidad de la memoria imperfecta.

© Copyright de Fernando López Guisado para NGC 3660, Marzo 2017