Entrevista realizada por José Jorquera
Ediciones El Transbordador es una joven editorial malagueña dedicada a la publicación de obras de fantasía, ciencia ficción y terror en castellano. Comenzó su andadura en el año 2015 con Ciudad de Heridas de Miguel Córdoba y continúa su andanza por los derroteros de la edición. Autores como Alejandro Castroguer, Joan Antoni Fernández, Magnus Dagon, Víctor Guisado o Juan Antonio Fernández Madrigal —algunos de ellos grandes colaboradores de esta web— han publicado obras en esta editorial. Una apuesta que busca la calidad en todos sus aspectos.
Dos años han trascurrido ya desde que comenzasteis vuestras andanzas. ¿Qué fue lo que os llevó a crear una editorial? ¿De dónde surgió la idea? ¿Es algo tan complicado como parece a primera vista? ¿Qué os ha aportado esta experiencia?
En primer lugar, gracias por pensar en nuestra editorial e interesaros en nuestro proyecto, encantados de responder a todas vuestras preguntas.
Nuestra editorial surgió de un proyecto anterior, una librería de segunda mano de ciencia ficción, fantasía y terror, www.hombrecillosverdes.com, que nació a su vez con la idea de comenzar un camino propio tras muchos años de trabajos precarios. Comenzamos a ofrecer también libro nuevo de algunas editoriales independientes y pronto sentimos que, aunque nos aterraba, dedicarnos a una editorial era el camino que intuíamos como nuestro. Ahora podemos decir que fue una decisión totalmente acertada, nos sentimos en nuestro medio natural. Respecto a si es complicado, lo es como todo en la vida: en nuestro caso somos muy rigurosos y nunca dejamos de formarnos, de intentar aprender y de evolucionar hacia la total profesionalización de nuestra actividad, punto al que creo que nos acercamos cada vez más. No es algo que hagamos en nuestro tiempo libre, es (y aquí hablo personalmente) mi trabajo, y me ocupa muchísimas horas al día, de lunes a domingo.
Una curiosidad. ¿En qué os basáis a la hora de seleccionar una obra para su posterior publicación? ¿Qué consideráis más importante, la calidad de la obra, la de la historia, lo innovadora que es, si posee o no viabilidad económica, o más bien es un conjunto de todas ellas?
Bueno, aquí entran en juego nuestra visión romántica de la editorial y nuestros principios, nuestra idea de lo que es este negocio y lo que no: nosotros nos guiamos por convicciones. No nos apuntamos a modas porque se suponga que vayan a traducirse en ventas, ni tenemos nada que demostrar. Esto es más sencillo que todo eso: a nosotros nos mueve la literatura, que es lo único que nos interesa de este mundillo. Y, sin hacer grandes aspavientos, en la literatura cabe todo, es sin duda un bastión en el que reside la verdadera libertad. Dicho esto, lógicamente nos guiamos por nuestros gustos personales, siempre partiendo de una necesaria calidad literaria de la obra.
¿Qué tal vuestra relación con el público? ¿Esperabais que Ediciones Ediciones El Transbordador tuviese tan buena acogida entre los lectores? ¿Cómo ha sido el feedback?
Nuestra relación con el público es buena, no obstante, nuestro carácter no va con estar bajo los focos y representar un papel de editor-estrella. Ni somos lo importante de esto, ni queremos aparentarlo: lo importante, si me apuras, no es ni el autor. Es la obra. Esto que digo seguramente sonará como algo decimonónico en la era de la exigencia de inmediatez, a la que intentan someternos las redes sociales, pero es nuestra forma de verlo. No es el quién, sino el qué. El resto es paja.
¿Qué es lo que más destacaríais de la propuesta editorial de Ediciones El Transbordador? ¿Qué os hace sentir más orgullos de todo el duro trabajo?
Pues paradójicamente lo que me hace sentir más orgullosa es precisamente eso, el trabajo duro. El no perderme entre luces brillantes y seguir cada día metida en mi cueva trabajando, viendo cómo me equivoco y cómo me levanto. Sigo pensando que es algo que, a la larga, debe servir para algo: creo en el modelo de curro, curro y curro, sin más.
De nuestra propuesta destacaría que está en continua reinvención, que no nos encerramos en unas fronteras rígidas, que de un tiempo a esta parte buscamos cada vez más la mezcla, lo innovador, lo incómodo, lo no tan fácil.
¿Qué opinas del panorama editorial actual?
Pues entiendo que hay de todo. Coincido con muchos compañeros cuando se apunta a las pequeñas editoriales como la resistencia, como el espacio en el que aún se tiene libertad para publicar sin plegarse a otros factores externos. Aprovechemos eso, por favor.
¿Creéis que las editoriales pequeñas acabaran desplazando a las grandes en cuanto a calidad, ya que no a comercialidad, de las obras?
Bueno, creo que hay de todo en todos lados. Ser una editorial pequeña tampoco es sinónimo de calidad o de hacer las cosas bien, necesariamente. Al final, lo que hace falta en cualquier ámbito es lo mismo: rigor y trabajo. Las grandes tienen el capital de su lado y nosotros tenemos el contenido. Repito: ¡aprovechemos esto, por favor!
Uno de los elementos que más destacan, es la excelente maquetación y la presentación visual de las obras. Todo cuidado al extremo y con una imagen que atrapa al lector por su belleza. ¿Quién realiza las ilustraciones?, ¡son magníficas! ¿Y la maquetación de la obra?
Muchas gracias por fijaros en este punto, realmente es uno de los aspectos que más intentamos cuidar en nuestros libros. Creemos que un libro es un objeto importantísimo. No nos gusta ver un título editado de cualquier forma, ni con una mala corrección (o sin ella, directamente), ni mal maquetado. Las ilustraciones de nuestras portadas las van realizando distintos artistas a los que vamos recurriendo según estilos y temas, pero siempre estamos muy encima del detalle en las ilustraciones. La maquetación la hago yo misma: desde los primeros libros, en los que empezaba con timidez y bastante miedo (por el respeto, de nuevo, al libro), a los últimos creo que hay una evolución clara, y es algo que me hace sentir muy orgullosa. Formarse, aprender, equivocarse, mejorar. Es el único camino.
Para aquellos lectores que desconocen vuestra actividad editorial, ¿podríais explicar las colecciones que hay? ¿Hay planes para ampliar el catálogo en 2018? ¡Por favor, contadnos!
El grueso de nuestras obras está publicado fuera de colección, en nuestro catálogo general. Aparte de ellas, tenemos dos líneas más concretas. Una es la colección Soyuz de obra breve, de la que acabamos de sacar el undécimo número y con la que empezamos hace ya año y medio a publicar novela corta en un formato muy especial, en grapa y a dos columnas. Estas obras también están disponibles en formato digital y es una colección nacida para el divertimento en la que cabe desde la literatura experimental de Alejandro Castroguer en La crucifixión de nuestro señor Jesucristo considerada como una carrera de bicicletas cuesta arriba, hasta la ¿poesía-en-prosa? de Francisco Jota-Pérez en Luz simiente, la fantasía / ciencia ficción de Juan Antonio Fernández Madrigal en Pedro y la pulsera mágica o el humor de Abel Amutxategi en el navideño Jo, jo, jo, nuestro número más reciente, entre muchas otras propuestas. Otra de las colecciones nació hace pocos meses, y se llama Módulo bolsillo: un formato más pequeño, el preferido de muchos, que inauguramos con nuevas ediciones de dos de los títulos que más repercusión han tenido de nuestra editorial: Ciudad de heridas, de Miguel Córdoba, y Laberinto Tennen, de David Luna. En esta colección irán teniendo también cabida títulos nuevos que, por uno u otro motivo, veamos que encajen bien en este formato. Y, además de estas dos líneas, tenemos una tercera llamada Diversiones en la que, periódicamente, publicamos un relato largo que uno de nuestros autores amablemente regala a nuestros lectores y que se puede descargar gratuitamente en Lektu mediante pago social (sólo un post en Facebook o Twitter). Acabamos de publicar el número 4,”Contamíname”, de Abel Amutxategi (relacionado en cierta forma con “Jo, jo, jo”).
En 2018 abriremos una nueva colección bastante diferente al resto. ¡Pronto más datos! 🙂
Supongo que uno de los principales problemas de las editoriales es la distribución. ¿Cómo habéis solventado esta situación? ¿Dónde se pueden adquirir vuestros libros?
Efectivamente, es un problema del que creo que no se tiene verdadera consciencia al iniciar este camino. O, al menos, no en lo que se convierte cuando tienes ya unos cuantos títulos en el mercado y trabajas con cada vez más librerías. Llega un momento en el que el tiempo que hay que dedicarle a la distribución empieza a trastocar tus calendarios de trabajo. Nosotros hemos estado casi dos años auto-distribuyendo nuestros títulos, y cada vez era más complejo. Actualmente estamos trabajando con varias distribuidoras, con lo que cualquiera de nuestros libros se puede encargar en cualquier librería. Siempre están también en nuestra librería online, www.hombrecillosverdes.com, además con un 5% de descuento. En cualquier caso, si alguien tiene dificultad para encontrar alguno de nuestros títulos en su librería habitual puede contactar con nosotros a través de nuestra web y lo ayudaremos encantados.
¿Pensáis que la fantasía, el terror y la CF seguirán manteniendo su estatus de género menor en el mundo literario?
Pienso que muchas veces nosotros mismos contribuimos a que sigan encasillados en ese estatus. Cuando nos vale cualquier edición, cuando no exigimos unos mínimos literarios, cuando se fabrican libros como churros (y creo que esto es muy propio de estos géneros) entramos en un «todo vale» un tanto peligroso. Cuando ves falta de rigor lingüístico en carteles, errores de concepto y ortográficos por doquier, etc., luego no puedes sino preguntarte si tenemos derecho a quejarnos de que estos géneros sean vistos como «menores». Mientras todo valga y nos conformemos con tan poco, pienso que poco cambiará en esto. Hace poco he terminado una novela de la que sólo encuentras reseñas tipo «10/10», «la novela del año», y a mí me ha estado sacando de la lectura en cada página por una pésima maquetación y faltas de ortografía, tanto que me ha costado verdadero trabajo terminarla. ¿Se ha dicho algo de eso en las reseñas? Yo no lo he visto, sólo loas y alabanzas. Pues vale. Si aceptamos que se baje continuamente el nivel y perdemos el espíritu crítico, luego no nos quejemos.
¿Los lectores son más exigentes con las editoriales pequeñas que con las más grandes o prestigiosas?
Pues es bastante injusto, pero sí, sí que lo creo. A mí me parece que el lector debe ser exigente (léase el punto anterior), pero también creo que habría que medir con la misma vara a todos, sean de editorial grande o pequeña, sea autor de moda o desconocido. Al pequeño seguramente le cuesta mucho más aspirar a la perfección que al grande por un sencillo motivo de recursos, pero también creo que si tú pones un producto a la venta y pretendes que alguien lo compre debe estar bien hecho. Es tu obligación, seas grande, pequeño o mediano.
Como curiosidad, ¿podríais adelantarnos algo sobre las próximas publicaciones de la editorial? ¿Qué sorpresas nos esperan para el año 2018?
¡Pues 2018 viene hasta arriba de publicaciones! Actualmente estamos trabajando en una de las primeras novelas del año, Flor de hadas en el bolsillo, una maravilla de Juan Antonio Fernández Madrigal. Vendrá mucha más ciencia ficción, pero también obras inclasificables, obras que invitan a la reflexión y otras para públicos más jóvenes. Seguiremos fuerte con la colección Soyuz e incorporando nuevos títulos a Módulo bolsillo. ¡Y mucho más, dentro de nuestra continua búsqueda de nuevas fronteras!
Y ya para terminar, ¿nos recomendaríais alguna novela que hayáis leído últimamente que os haya enganchado, fascinado o que penséis que deberíamos leer dentro de los tres géneros de la web; terror, fantasía y CF con especial hincapié en autores nacionales?
Pues me atrevo a recomendar una que aún no he leído, pero que empezaré en estos días con muchísimas ganas: Holmes y el caso de los 8 estómagos, de Alejandro Castroguer, editado por nuestros admirados hermanos de GasMask Editores.
Agradecerte desde NGC 3660 el tomaros el tiempo suficiente para contestarnos, ya que sabemos que tenéis una vida bastante ajetreada. Un verdadero placer. Las últimas palabras son vuestras.
No, amigos, muchas gracias a vosotros; pero las últimas palabras son siempre del lector. 🙂