| Revista CF: VV.AA. | Palabaristas S.L. | Cubierta: Felipe Poveda | Sept. 2016 | | |||
| eBook | 457 págs. [en formato Kindle] | 2,99€ | Adquiérela en: Lektu – Amazon | | |||
Jamás había realizado una reseña a una revista literaria, aún menos de género, por lo que esta apreciación ha supuesto todo un reto para mí. Reto, no obstante, que he disfrutado mucho. Una revista es compleja de abordar debido a su habitual pluralidad de contenidos, muchas veces algo eclécticos, que suelen imponer una lectura discontinua, heterogénea y algo tibia. Me ha sorprendido que en este caso no ha sido así, ya que todo el conjunto se lee de forma agradable e invita a proseguir, se van alternando artículos y entrevistas con textos literarios sin que nada afee el conjunto. Debido a su extensión —que se agradece— he decidido organizar esta crítica por secciones, destacando en cada apartado las que más me han impresionado, pero recordando siempre al lector que todo el volumen es de una calidad notable. Admito que, de entrada, la imagen de cubierta resulta muy impactante, entre desenfadada e irónica, casi burlesca, con ese aire de los viejos «fanzines» que los más veteranos en el género solíamos devorar, buscándolos de tienda en tienda. Ahora la Internet ha cambiado el soporte, pero tras esa cubierta disfrutaremos de una revista digna, seria, bien editada, profesional en su intención y cargada de contenido de altura. Se agradece además la inclusión de varios de los contenidos también en su original en inglés, lo que nuevamente confirma el rigor y la precisión por parte del equipo editorial. En cuanto a los textos creativos, debo destacar el de la maestra del género en nuestro país: Pilar Pedraza. Veterana con una relación con la literatura muy personal y alejada de muchos de los arquetipos respecto a la necesidad de un escritor en relacionarse intensamente con los demás. Se ha creado un hueco a base de enorme calidad en su trabajo y brillantez narrativa particular, propia. Pilar va a lo suyo en esto y hay que admitir que le sale muy bien, resulta admirable. Su relato “La mujer reciclada” cumple todas las bases de la ciencia ficción prospectiva: crítica, imaginación, misterio, final lógico pero aun así sorpresivo. En este particular, se centra tanto en la degeneración del armazón moral de nuestra sociedad entregada a la basura mental con gusto, con referencias a los concursos televisivos que, cada vez con más frecuencia, requieren que sus participantes se humillen hasta extremos de ignominia. Todo ello convertido en un canto progresivo de denuncia contra el trato y la cosificación no sólo de la mujer —no estamos ante un mero cuento «feminista», Pilar va mucho más allá— sino de nuestra propia debacle y curiosidad, de nuestra necesidad de superarnos y no claudicar. Desde un tono aséptico, neutro, pero aun así bello y muy efectivo, nos da una lección de narrativa a la que siempre nos tiene acostumbrados. Una estupenda reflexión respecto a esa postverdad que está tan de moda ahora mismo. No puedo pasar por alto los excelentes trabajos tanto de Marta Junquera como de Santiago Eximeno, por nombrar sólo —e injustamente— a dos, así como el inquietante y sobrecogedor “Punto ciego” de Nieves Delgado, un alarde de combinatoria estilística. Los relatos exudan una gran calidad aunque lamento no contar con los precedentes que se heredan de números anteriores. La revista ya me parecería soberbia si sólo contuviera esas ficciones literarias. En lo referente a los textos divulgativos, repito esas últimas palabras: «la revista ya me parecería soberbia si sólo contuviera esos artículos». Me ha interesado sobremanera el recorrido que realiza Lola Robles por la ciencia ficción escrita por mujeres en España, la segunda parte de otro artículo aparecido en un número anterior, el cual estoy deseando leer para completar el conjunto de ese tema tan desconocido y ninguneado. Sorprendente la cantidad de autoras que cita, lo preciso de las referencias y la pulcritud con la que se embarca en un estudio tan panorámico como riguroso, centrándose en una disciplina tan injustamente minoritaria —quizá debería decir, marginal— y arrojando una luz necesaria al respecto. Lola me ha descubierto a un buen número de autoras cuyos textos necesito en mi biblioteca. Desde un estilo muy desenfadado para un artículo, Hugo Camacho se sumerge en una exploración lingüística del término «bizarro» y las bases del mismo como género literario. Aunque el tono pudiera resultar demasiado coloquial para cualquier estudioso, debo admitir que el contenido está cimentado, sostenido bibliográficamente, pormenorizado y es muy preciso. Además, lo que me parece un gran logro: ¡es muy divertido de leer! Con frecuencia este tipo de ensayos conllevan una prosa demasiado densa con un lenguaje excesivamente recargado y dogmático. Aquí nos metemos de lleno en una lección magistral impartida en el bareto de la universidad con un profesor al que le interesa que te apasiones por lo que te está contando. Aunque, en un principio, me produjo cierta inquietud, ahora afirmo que si hubiera más artículos con este enfoque —no sólo en cuanto a géneros menores, sino respecto a cualquier tema— se conseguiría más eficazmente una auténtica divulgación. Además, consigue realizar un texto sobre género literario utilizando, precisamente, el léxico propio de ese género literario: vuelta de tuerca tan compleja como admirable. Los artículos son el contenido de la revista que más he disfrutado por su altura y variedad, ya que otros tocan temáticas muy diversas, desde reflexiones cinéfilas como la interesante influencia de Akira Kurosawa sobre George Lucas en su Guerra de las Galaxias al verdaderamente soberbio y poliédrico estudio de Layla Martínez sobre “El encuentro con lo sagrado: asesinato ritual, lucha armada y terrorismo místico”. No se puede describir, hay que leerlo. En cuanto a las entrevistas y críticas, en pocas ocasiones se da importancia a la buena labor del entrevistador al realizar las preguntas correctas para que el conjunto no sea monótono ni tópico. Cristina Jurado aprovecha su espacio con finura y gracia. Siempre es un placer, además, compartir la lúcida perspectiva respecto a la literatura de género que ofrece una de las entrevistadas: Marta Junquera. Las reseñas y recomendaciones literarias no se extienden, van al grano y me parecen correctas y útiles. En el apartado puramente editorial, no he visto erratas y la maquetación es cómoda. No estoy acostumbrado a las lecturas en formatos digitales, así que creedme cuando digo que supone un gran logro que no abandone un texto —por mucha calidad que ofrezca— por culpa de este soporte. No me voy a repetir en lo comentado al principio de esta reseña. Simplemente admitir que para mí ha sido un sorprendente y gratísimo placer leer este número de Supersonic. Estoy esperando el siguiente. © Copyright de Fernando López Guisado para NGC 3660, Febrero 2017 |
-
PREMIOS RECIBIDOS
PREMIO IGNOTUS 2008:
Mejor cuento: La apertura Slagar
y mejor web
PREMIO IGNOTUS 2010:
Mejor web