| Sheila Moreno Griñón | La ladrona de Skania | Editorial Titanium | | |||
| ISBN: 978-84-120899-8-1 | Fantasía | 210 págs. | PVP: 16€ | 2019 | | |||
Entrevista realizada por José Jorquera SINOP ¿Cuál es el origen de La ladrona de Skania? Fue durante la universidad, yo iba a una asociación de juegos de mesa y rol (El Señor de los Dadillos) y pasaba muchas horas allí entre clase y clase. Estaba con mi amigo Héctor quien me explicó que a él le gustaba mucho crear mapas inventados y empezó a dibujar el del mundo donde se encuentra Skania. Me gustó tanto cómo le quedó que le dije que yo podría crear una historia a partir de ese mapa. Y con los nombres de los distintos países y ciudades fui pensando en cómo serían las personas que vivirían allí. A Cloudine la creé como una antagonista de los libros de fantasía que me solía leer: menos perfecta, pero más realista. El resto fue echarle horas y horas y cambiar varias veces el tipo de novela que sería. Soy muy fan de la fantasía así que quería crear un mundo y una historia algo diferente a lo que estaba acostumbrada. ¿Qué va a encontrar el lector en tu obra? Recomiéndala. Una ladrona como protagonista, personajes de todo un mundo fantástico reunidos, una competición atípica y buen ritmo. ¿Alguna influencia a destacar en este relato? Me fijé en todas las novelas de fantasía épica con una protagonista mujer y pensé en lo que no me gustaba de ellas. Odio que los protagonistas sean perfectos. También hay escenas en las que pensé: «¿qué podría ocurrir aquí?» y seguía otro camino. ¿Cómo fue el proceso hasta la edición de tu novela? ¿Cómo conseguiste que una editorial se interesase por tu trabajo? Le eché años (risas), tenía que pensar en cada prueba y eso fue lo más sencillo. Pero cuanto más lo leía más errores le sacaba. La Sheila de hoy no es la misma que la de hace un año y mucho menos que la de hace seis, así que cambié partes que en otro momento de mi vida me habían parecido normales y ahora incluso me ofendían. A día de hoy no tardo tanto en escribir y tengo más claras mis ideas. Digamos que veía el mundo con unas gafas distintas a cómo lo veo ahora y por eso he tardado más en acabarlo. Lo de la editorial fue difícil, porque soy muy mala vendiéndome (risas). Contacté con Titanium porque tenían el proceso de selección de manuscritos abierto. Preparé una carta de presentación, un resumen completo de la novela, una sinopsis… Lo básico a día de hoy para que una editorial se anime a leerla. Y a los pocos meses me contactaron diciéndome que estaban interesados. Me acuerdo de que estaba quejándose de que todo me salía mal y la llamada fue una grata sorpresa. ¿Tienes futuros proyectos? Muchos (risas). Este año tenía un montón de ideas y proyectos en marcha, pero por las dificultades de lo que ha ocurrido (Covid-19) no sé qué va a pasar con algunos de ellos. El sector literario se ha visto muy dañado y va a ser muy difícil para autores, editoriales, librerías… Lo que sí está anunciado ya es un relato que va a salir gracias a Altavoz Cultural en la antología El tercer ombligo de Cerbero; y estoy muy emocionada por una novela de fantasía urbana que publicaré a través de Verkami en julio, un proyecto personal titulado: Magia de Sangre. |
-
PREMIOS RECIBIDOS
PREMIO IGNOTUS 2008:
Mejor cuento: La apertura Slagar
y mejor web
PREMIO IGNOTUS 2010:
Mejor web