Presentación de Florence Behm

LA CIENCIA FICCIÓN EN ESPAÑA (TESIS AÑO 92/93)

Cuando llegué a conocer a los miembros de la AEFCF (Asociación Española de Fantasía y Ciencia Ficción), muchos me preguntaron por qué había elegido un tema tan descabellado y tuve que dar mis razones una y otra vez. La CF[1] empezó a gustarme realmente cuando leí por primera vez un libro que me regalaron de Frank Herbert: Dune. Fui comprando todo lo que podía encontrar de este autor y otras cosas más de CF. Este género me gusta porque permite una reflexión sobre el hombre y su porvenir. La literatura de CF es la única que plantea el problema de la supervivencia de la especie, con todas las preocupaciones que ello supone: polución, deshumanización de las ciudades, consumo, manipulación de los medios de comunicación, automatización, carrera de armamentos, interrogaciones metafísicas… Su profusión argumental parece inagotable y muchos la definen como una literatura de ideas, la única que se atreve a tocar y satirizar aspectos de la sociedad que normalmente los autores no abordan. Literatura de la actualidad, ofrece una visión crítica de la realidad. Tradujo primero las preocupaciones de una sociedad en pleno desarrollo tecnológico y científico —por eso corresponde a países altamente tecnológicos— pero con el tiempo, fue abordando otros temas: ciencias humanas y sociales, economía, ecología, política, moral, religión, psicología, antropología, historia… a la vez que iba dedicando mayor atención a la estructura narrativa y a la psicología de los personajes. Por ser una literatura amena y un fenómeno muy representativo del malestar, de los deseos y de las preocupaciones de nuestra época, la CF se convirtió en una de mis aficiones. Por eso, cuando tuve que escoger un tema de estudio para la tesina, pensé en asociar estas dos pasiones que son para mí España y la CF, aún sin saber lo que iba a encontrar, y si iba a encontrar algo. La verdad es que la CF es un género marcadamente anglosajón que no se cultiva mucho en España.

Siempre fue un fenómeno polémico. De «romances científicos» a «ficción especulativa», pasando por «anticipación científica», su nombre siempre fue muy discutido. Ciertos autores norteamericanos se muestran francamente adversos a una finalidad crítica o especulativa mientras otros la caracterizan por su técnica de especulación y su intención crítica. Algunos la tacharon en sus principios —y tal vez todavía en la actualidad— de mediocre y sólo propia para jóvenes o adolescentes atrasados. La creencia general era que no iba más allá de Flash Gordon o de Superman. Pero como lo subraya Cidoncha en su tesis, es bastante arriesgado tratar de infantil un género que cultivaron autores como Hugo, Pío Baroja o Ramón y Cajal entre otros.

Uno de los grandes problemas de la CF es la ausencia de una definición exacta. Aquí vienen algunas para dar una muestra de su diversidad:

Hugo Gernsback (creador del término, editor y autor):

«Yo llamo CF al tipo de relato escrito por Julio Verne, H.G. Wells y  E.A. Poe, una narración encantadora combinada con hechos científicos y una visión profética».

M. Allen de Ford: «La CF trata de posibles improbables, lo fantástico, de imposibles plausibles».

Asimov: «Es la rama de la literatura que trata sobre las respuestas humanas a los cambios en el nivel de la ciencia y la tecnología».

Barjavel: «La CF no es un género literario. Los contiene todos».

Yo diría que es una literatura de evasión que se caracteriza por su interés global por la humanidad, pero la inexistencia de límites precisos para la temática y el enfoque utilizados impiden dar una definición plenamente satisfactoria. Lo que sí puedo decir es que no trata de brujería, ovnis, parapsicología, espiritismo…, aunque, por desgracia, baste con repasar colecciones de CF para encontrar obras de este tipo.

Consideraré entonces pertenecientes al género las obras reconocidas como tal por el fandom. [[2]

Lo que más me interesa es la CF contemporánea a mí misma, pero para abordar la situación del género, me pareció preciso dar una visión global de la evolución histórica, para dedicar luego más tiempo al aficionismo y a las manifestaciones de los últimos años. Para demostrar que los escritores españoles de CF se merecen tanta atención como los anglosajones, dedico la última parte de este trabajo a los autores y al proceso de la creación literaria.

[INDICE]

© Copyright de Florence Behm para NGC 3660, Julio 2016

[1] CF: A partir de ahora, y por mayor facilidad, emplearé la abreviación de ciencia ficción.

[2] Mundillo de los aficionados a la CF.