| Delia Owens | Ático de libros | Where the Crawdads Sing | Misterio | | |||
| ISBN: 978-84-177433-7-6 | 2019 | 384 págs. | e-Book: 8,99€ | 17€ | | |||
Por J.E. Álamo Kya es una niña nacida en el seno de una familia pobre que mal vive en las marismas de Barkley Cove, un pequeño pueblo situado en Carolina del Norte. La pequeña solo tiene seis años cuando ella y sus hermanos son abandonados por su madre, un hecho crucial en el desarrollo de la trama, que es descrito con sobriedad y sin tapujos, hasta el punto de conmover por su aparente carencia de emotividad. La causa del abandono materno es la brutalidad del padre de Kya, aunque a través de los ojos de la niña resulta complicado empatizar con la decisión que toma su madre al dejarla atrás. Al poco, son los hermanos los que toman el camino de la madre y por la misma causa que ella. Al final, el propio padre acaba por marcharse, no sin antes entablar una ocasional e inopinada relación con Kya. Kya aprenderá a cocinar y a cuidarse, obligada a salir adelante con la única acompañante y amiga que nunca la abandona, la naturaleza. También logra mantenerse al margen del pueblo y sus autoridades, empeñadas en ingresar a la niña en un hogar de acogida ya que suponen que se encuentra en estado de necesidad. Nada más lejos de la realidad. A partir del momento en el que se queda a solas, descubrimos a la auténtica Kya, quien no pierde tiempo lamentando su situación. De su mano recorremos las marismas que rodean su hogar, junto a su fauna y flora. También conoceremos a otros personajes atípicos, que giran alrededor de la niña, formando parte de su vida e influyendo en ella, aunque al final es Kya quien marcará a todos con una fuerza inusitada, porque la protagonista es eso: una fuerza primigenia, una superviviente, un ser excepcional del que nos costará desligarnos. Amor, genialidad, amistad, traición, misterio, naturaleza y resiliencia. Una trama hipnótica envuelta en una prosa de apariencia sencilla que abre los ojos del lector al entorno y sentimientos de Kya. He de reconocer que Delia Owens me ha causado una profunda impresión. Creo que la última vez que una novela me impactó tanto fue Neverwhere de Neil Gaiman (nada que ver el argumento de esta con la de Delia Owens, ojo). Ya he incluido a La Chica Salvaje en mi lista personal de novelas que querría haber escrito, sí o sí, y de la que forman parte La Carretera, Matar un Ruiseñor, Neverwhere, It, La Isla del Tesoro, entre otras. La Chica Salvaje, (Where the Crawdads Sing, no me convence demasiado la traducción del título al castellano), será pronto adaptada a la gran pantalla o a la pequeña, depende de Reese Witherspoon, quien ha adquirido los derechos. Delia Owens Zoóloga y etóloga americana, natural de Georgia, nacida en 1949. Se licenció en Zoología en la Universidad de Georgia y en 1974 se trasladó por trabajo a Botswana con su marido. Allí llevó a cabo estudios que le sirvieron para conseguir el doctorado en Etología en la Universidad de California. El matrimonio también luchó de forma activa contra la caza furtiva de elefantes. De toda esta experiencia nacen varios libros como Cry of the Kalahari, Secrets of the Savana o The Eye of the Elephant que reflejan su vida en el continente africano. El matrimonio volvió a EEUU en 1996, después de que se les acusara de un asesinato, todavía sin resolver, de un cazador furtivo. Nunca se pudo demostrar que fueran ellos los responsables del crimen. Owens siempre ha defendido su inocencia y la de su esposo, Mark. Hay quien ha querido encontrar una respuesta a estas acusaciones en La Chica Salvaje, primera obra de ficción de Owens, pero no son más que meras especulaciones. Lo que sí barrunto es que el personaje principal de La Chica Salvaje, Kya, es un alter ego de la propia Delia: una mujer fuerte, emocional, honesta y enamorada de la naturaleza por la que daría la vida sin vacilar. No es un detalle menor el hecho de que esta novela sea la primera obra de ficción de la autora a sus setenta años. Espero que haya más. © Copyright de J.E. Álamo para NGC 3660, Julio 2020 |
-
PREMIOS RECIBIDOS
PREMIO IGNOTUS 2008:
Mejor cuento: La apertura Slagar
y mejor web
PREMIO IGNOTUS 2010:
Mejor web