Juan de Dios Garduño, Responde


 

Entrevista realizada por José Jorquera

Juan de Dios GarduñoJuan de Dios Garduño es un autor que no necesita presentación, ya que se ha convertido en uno de los autores patrios más vendidos dentro del panorama editorial español, nada más y nada menos que con el género de terror. Su obra más famosa es Y pese a todo…  publicada por Dolmen en 2010, ganadora del premio Nocte en 2011 y conocida a nivel mundial por su adaptación cinematográfica Extinction.  Además, cuenta con varias novelas publicadas: El camino de baldosas amarillas (2012) Tyrannosaurusbooks: El arte sombrío (2013) y una inquietante antología de relatos titulada Apuntes macabros (2011) 23 Escalones.

Vamos a comenzar con una pregunta para romper el hielo. ¿Qué fue lo que te impulsó a escribir?

La verdad es que cuando empecé a escribir no tenía muchos amigos ni tenía el carácter extrovertido de ahora, al contrario, era muy introvertido. Supongo que eso y mi desbordante imaginación, más mi afición a la lectura obraron el milagro.

Desde el 2004 con la publicación de El caído hasta ahora en el 2016 con El hijo del Mississippi, ¿cómo ves tu trayectoria? ¿Qué parte de ella te hace sentir más orgulloso? ¿Te imaginabas llegar hasta donde estás ahora?

Estoy muy orgulloso de mi trayectoria porque he ido labrándome un nombre poco a poco. También es cierto que la película me dio un buen empuje, aunque conozco a escritores que vivieron un boom similar y hoy nadie los publica. No es fácil entender el mercado, ni por qué unos se quedan y otros se van. Noto cómo evoluciono con cada nueva novela que escribo, y eso es un gustazo.

¿Qué sentiste ante el éxito de Extinction? ¿Cómo se vive el ver tu propia obra en la pantalla de una sala de cine?

Imagina, crecí bajo la influencia del cine de los ochenta, para mí era un sueño que adaptaran mi novela al cine. No te voy a negar que lo pasé mal durante el proceso, porque la película estuvo a punto de caerse varias veces y tampoco es que me tuvieran muy informado de lo que estaban haciendo, pero al final me quedo con todo lo bueno que he podido vivir gracias a la adaptación.

Siguiendo por esta línea, ¿cómo es ver el traslado de tu trabajo desde el papel hasta el celuloide? ¿Cómo fue la experiencia? ¿Sentiste en algún momento que habías perdido el control de tu obra?

Portada Y pese a todo...Claro que perdí el control, pero no de mi obra, que seguía siendo mía, sino de su adaptación al cine. Yo ahí ni pinchaba ni cortaba. Aun así  ya te digo, la experiencia fue muy buena. Tenía amistad con el director y fue muy amable conmigo. Además, la película funcionó en cines españoles mucho mejor de lo que se esperaba, y eso no puedo más que agradecérselo a los miles de lectores que hicieron una promoción increíble de la película. Una campaña por redes sociales impresionante, llegando a ser trendintopic en Twitter el día del estreno. Quedamos entre las diez películas más taquilleras del año, si mal no recuerdo.

Se te ha comparado con Stephen King en más de una ocasión, por lo que me gustaría saber cuáles son tus influencias literarias o aquellos autores que han generado un impacto en ti a la hora de escribir.

Mi influencia más clara es Stephen King. Un autor al que gusta denostar, pero que ha ganado tanto el favor del público como de la crítica, recibiendo premios literarios de gran prestigio. Durante un tiempo me aficioné también a los clásicos, pero aunque me gustaban Lovecraft y Poe, me enamoré de las historias de William Hope Hodgson. Dickens también me marcó mucho, y no hablemos de Mark Twain, al que le debo mi última novela.

La novela El camino de baldosas amarillas me recuerda al Laberinto del fauno de Guillermo del Toro. Tengo la sensación de que el cine ejerce una influencia en ti y hace que tu narrativa sea detallista y descriptiva como si el lector estuviese viendo tu novela como una película. ¿Me equivoco?

Estoy influenciando por el cine, y eso se nota en mi forma de narrar, pero también por los videojuegos o incluso los cómics y el manga. Soy una esponja.

Vamos a centrarnos en tu actual novela, El hijo del Mississippi publicada en Stella Maris. ¿De dónde surgió este cambio de género? ¿Qué se va a encontrar el lector aquí?


La verdad es que me apetecía rendir un homenaje a Mark Twain, al que debo tantos buenos ratos. ¿Y qué mejor manera que crear una historia en torno al río Mississippi, los barcos de vapor y los pequeños granujas que tanto le gustaban? Incluso él es uno de los protagonistas de la novela. Mis «lectores constantes», como los llama King, van a encontrar un cambio muy importante en la temática. Abandono el terror. Aquí hay una novela de aventuras, de venganza, con mucho de romanticismo y melancolía.

De forma automática me viene a la cabeza El sueño del Fevre de George R. R. Martin. ¿Hay alguna influencia en esta novela de esta obra?

Por supuesto, El hijo del Mississippi también debe mucho a El sueño del Fevre; de hecho el barco de Martin hace un pequeño cameo en mi novela. Me encanta hacer este tipo de homenajes.

ParecePortada El hijo del Mississipi que tienes tendencia a usar como ambientación de tus obras el estado de Luisiana. ¿A qué es debido?

Me fascina aquella zona de pantanales, de peligros por todos lados. La cultura cajún, los cocodrilos y caimanes, el río Mississippi… todo.

Algunos autores cuando cambian de género prefieren utilizar un pseudónimo, pero este no ha sido tu caso. ¿Crees que tus lectores responderán de igual forma ante esta novela?

Los lectores han respondido bien. Estuve en varias listas de los más vendidos y las firmas fueron «masivas». Además, también soy lo que llaman un longseller, o sea, que sigo vendiendo tiempo después de la salida al mercado de alguna de mis novelas. Leyendo las respuestas a esta entrevista parezco un tipo con mucho ego, pero juro que no es así, jaja.

¿Podrías recomendarnos alguna novela que hayas leído últimamente que te haya enganchado, fascinado, o que pienses que deberíamos leer dentro de los tres géneros que trata nuestra web: terror, fantasía o CF, con especial hincapié en autores nacionales?

Pues mira, hace poco leí una novela de ciencia ficción de Javier Castañeda: Horror vacui, publicado por la editorial Apache.

También leí hace nada Joyland, de Stephen King, que no le había hincado el diente todavía. Me reconcilió con el de Maine, porque venía de leer Revival y no me convenció.

Ahora mismo estás enfrascado en un nuevo proyecto que verá la luz en breve gracias a un trabajadísimo Crowdfunding, que además consiguió un apoyo apabullante, me estoy refiriendo a tu estreno como director en el corto . El guión es tuyo, lo sé, pero ¿cómo surgió la idea de dirigirlo? También sé que te sientes y que estás capacitado para ello, pero, sinceramente… ¿no tienes un poquito de miedo?

Soy muy activo en redes sociales. Desde hace tiempo me picaba el gusanillo de dirigir algo, pero quería hacer algo muy amateur, entre amigos. Así que puse un post en Facebook buscando gente para rodar algo un finde y al final me encontré creando un crowdfunding para rodar un proyecto más grande (en cuanto a medios). Me da un miedo atroz, porque el apoyo ha sido muy grande y voy a dirigir a actores muy conocidos, pero oye, el mundo es de los valientes (o de los locos).

Uno de los padrinos de es el mítico director de terror Tom Holland. Dime, ¿cómo lo liaste para que se involucrase en este proyecto?

Conocí a Tom por Twitter, con el apogeo de la película de Extinction. Hicimos muy buenas migas e intercambiamos mails y sesiones de Skype. Es un buenazo, y sabe muchísimo de cine. Me da todo su apoyo y asesoramiento. No puedo estarle más agradecido.

Cartel cortometraje BehindTambién me gustaría saber más sobre el guion del largo Behind, o mejor aún, sobre el largo en sí. Ya sé que has estado en Sitges con Ángel Gómez Hernández para hablar de él, ¿nos puedes dar un poquito de información a los pobres desgraciados que no hemos podido acudir a Sitges? ¿En qué punto está el proyecto en estos momentos?

Behind está basado en el corto homónimo de Ángel Gómez, que está arrasando en festivales. La productora Estudio V tiene los derechos del largometraje y nos han contratado al director, a Jorge Trinchet y a mí para escribir el largo. Estoy muy contento. Espero que se ruede en algún momento del año que viene, y que pronto la veamos en cines. Es muy de terror psicológico. No me gusta el gore. Creo que ya tienen parte de la financiación y en Sitges nos dieron buenas noticias que no podemos desvelar todavía.

Una noticia reciente comentaba que habías creado un estudio de guiones con más compañeros: El cuarto jinete. ¿De dónde partió esta iniciativa? ¿Nos puedes dar algo más de información?

Tenemos muchos proyectos en común y queremos darle salida. Además, aceptamos encargos para cortometrajes, mediometrajes y largos. Nos queremos especializar en el género de terror y llegar a ser referencia.

¿Hay más proyectos que bullan en tu cabeza? ¿Puedes adelantarnos algo en lo que estés trabajando?

Pues ya que ellos lo han anunciado lo digo: estoy trabajando en un cómic de ciencia ficción con Sergio Sandoval, dibujante de DC y asiduo diseñador en películas de Guillermo del Toro y con Javier Castañeda, que me enamoró tanto con su novela Horror Vacui que le propuse que hiciéramos esto juntos.

Y para terminar. ¿De dóndes sacas el tiempo para tantos proyectos? ¿Te afecta en tu vida personal y familiar? 

Pues si te dijera que tenemos tres niños en casa (cuatro en verano, que traemos a una niña bielorrusa)… no sé, siempre pienso que se puede sacar tiempo de donde sea. Trumbo escribía guiones mientras se bañaba, por ejemplo.

Bueno, pues ha sido un auténtico placer que te hayas tomado el tiempo necesario para desarrollar esta entrevista. Las últimas palabras son tuyas.

Os agradezco muchísimo la entrevista, y nada, que lo paséis muy mal en Halloween.