Entrevista realizada por José Jorquera
Ismael Martínez Biurrun (Pamplona, 1972) Licenciado en Ciencias de la Información, está especializado en la escritura y desarrollo de guiones cinematográficos. Es conocido por sus novelas Un minuto antes de la oscuridad (Fantascy, 2014), Infierno nevado (Equipo Sirius, 2006; Sportula, 2015), Rojo alma, negro sombra (451 editores, 2008), Mujer abrazada a un cuervo y El escondite de Grisha (Salto de Página, 2011 y 2010 respectivamente). También ha colaborado en diversas antologías de relatos como Aquelarre (Salto de Página, 2010) y Bleak House Inn, diez huéspedes en casa de Dickens (Fabulas de Albión, 2012). «Su obra combina la fantasía oscura con la intriga, la ambientación histórica y el verismo»[1]. Ha recibido dos Premios Celsius de la Semana Negra de Gijón a la mejor obra fantástica del año (2008 y 2010) y el Premio Nocte a la mejor novela de terror (2008). Acaba de publicar Invasiones con la editorial Valdemar.
Ante semejante currículo ¿no sientes un poco de orgullo al ver todo lo que has conseguido? Cuándo empezaste a escribir ¿te imaginabas que llegarías hasta dónde has llegado?
Estoy orgulloso de cada libro que voy sacando, porque hay muchas horas de trabajo detrás, pero no tengo la impresión de haber «llegado» a ningún sitio, la verdad. El simple hecho de seguir publicando ya lo considero un triunfo personal, eso sí.
El proceso ha sido bastante largo y supongo que también duro. ¿Qué te mantuvo firme en tu empeño?
El simple hecho de seguir publicando en buenas editoriales y de recibir buenos comentarios de los lectores ya es razón suficiente para seguir escribiendo.
¿Cuándo y de qué forma se despertó en ti el gusanillo de la escritura?
Comencé a escribir pequeñas historias —con una clara predilección por el fantástico desde el primer momento— muy pronto, tal vez con diez años, pero no fue hasta Infierno nevado (2006) cuando me volqué seriamente con la escritura.
¿Cómo funciona tu proceso creativo? ¿Es más complejo encontrar una buena idea, la inspiración o escribirla?
Mis novelas no aparecen como un bloque definido en la cabeza, sino que surgen como pequeñas ideas sueltas que comienzan a asociarse y a formar algo nuevo. A menudo no sé cuál va a ser el desarrollo ni el final de la historia hasta que me pongo a escribirla. Necesito sorprenderme, tropezarme con cierta sensación de hallazgo mientras escribo, o de lo contrario pierdo el interés.
Personalmente considero que el terror es uno de los géneros más complejos de escribir, porque la ambientación y descripción es primordial para no caer en el ridículo. ¿Qué opinas?
Es importante la atmósfera, pero más aún construir la empatía del lector hacia los personajes, al menos según mi forma de entender el género. La pirotecnia terrorífica no sirve de nada si no has conseguido que al lector le importen los padecimientos del personaje, en primer lugar. En ese sentido el nivel de exigencia es igual de alto que en la novela realista, ni más ni menos. Luego ya entra en juego tu habilidad para introducir el elemento fantástico o terrorífico de la forma más eficaz.
Te has movido en diversos géneros literarios, pero siempre enfocados hacia el terror. ¿Con qué estilo literario te sientes más cómodo? ¿Existe diferencia a la hora de escribir según qué género?
Hasta ahora siempre he tenido la necesidad de introducir elementos fantásticos en mis novelas, no sé muy bien por qué, quizá por simple perversión o manía personal. A fin de cuentas, los escritores nos dejamos vencer por nuestras obsesiones, en eso consiste escribir, y no es fácil explicar «por qué».
Tengo la sensación de que el cine ejerce una influencia en ti muy poderosa, y tu narrativa termina siendo tan detallista, tan descriptiva, que el resultado final es extraordinariamente visual, tanto, que al final es como si el lector estuviese viendo tu novela transformada en una película. ¿Me equivoco?
Creo que la influencia del cine es evidente sobre todo en mi forma de construir escenas, más que en el detalle de las descripciones, con las que no suelo entretenerme demasiado. Me gusta asimilar la idea de capítulo a la idea de secuencia, en cuanto a cierta unidad de espacio y tiempo, pero no siempre lo hago, claro. Cada libro y cada momento del libro te pide su propio lenguaje y su ritmo.
Has publicado este año Invasiones, un conjunto de tres relatos nada más y nada menos que con la editorial Valdemar, todo un referente en lo que a novelas de terror se refiere. ¿Qué puedes contarme sobre esto?
Me apetecía escribir en el formato favorito de H. P. Lovecraft, la novela corta o nouvelle. Sabía que era un formato poco comercial, pero creo que resulta particularmente adecuado para cierto tipo de relato fantástico, te permite más desarrollo que el relato pero también una mayor aceleración que la novela, por decirlo así. El resultado son tres historias de terror/suspense bastante intensas, y la verdad es que fue muy divertido escribirlas.
¿Hay algún nexo de unión o elemento en común entre las tres historias?
Aunque no hay elementos propiamente sobrenaturales, en los tres relatos se presenta una naturaleza desbordada y hostil que invade la vida cotidiana de los protagonistas, de formas muy distintas.
Una curiosidad, ¿te propusiste publicar con Valdemar o contactó contigo?
Habíamos coincidido varias veces en Madrid, y ellos conocían mis otros libros, así que la idea de enviarles el texto surgió de forma muy natural.
¿Cómo fue el proceso de recopilación de información? Porque el trasfondo histórico y social de Infierno Nevado está bastante elaborado y es muy importante en la obra. Casi se podría decir que es una novela histórica con tintes fantásticos.
Cuando te adentras en la novela histórica no tienes otro camino que la documentación, mejor cuanto más profunda, donde además encuentras cantidad de ideas prácticas para el desarrollo de la narración. Infierno nevado está plagado de imprecisiones, en cualquier caso, pero no es un asunto que me preocupe si consigue dar el envoltorio y la atmósfera suficientes para suspender la incredulidad del lector.
¿Qué supuso para ti personal y profesionalmente el haber ganado el Premio Celsius en 2008, su repetición en 2010 y el Premio NOCTE en 2008?
Los premios forman parte de ese importantísimo feedback de los lectores o los colegas que te sirven para cargarte de ánimos y continuar escribiendo.
¿Podrías recomendarnos alguna novela que hayas leído últimamente que pienses que deberíamos leer dentro de los tres géneros de la web terror, fantasía y CF, con especial hincapié en autores hispanohablantes?
Arañas de Marte, de Guillem López (Valdemar) o Las tres muertes de Fermín Salvochea, de Jesús Cañadas (Roca) son dos muestras de la excelente variedad con que se trata el género dentro de nuestras fronteras.
¿Hay más proyectos que estés desarrollando? ¿Hay alguna publicación a la vista? ¿Puedes adelantarnos algo en lo que estés trabajando?
Acabo de comenzar una novela, y me temo que tendrá cierta extensión, así que mejor tomárselo con calma y no anticipar nada por ahora…
Agradecerte desde NGC 3660 el tomarte el tiempo suficiente para contestarnos, ya que sabemos que tienes una vida bastante ajetreada. Un verdadero placer. Las últimas palabras son tuyas.
Únicamente agradeceros a vosotros vuestra labor de respaldo y difusión a la literatura de género española.
[1] Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ismael_Mart%C3%ADnez_Biurrun