| Título original: Gerald’s Game | Dirección: Mike Flanagan | EUU | Terror | |
|||
| Guión: Mike Flanagan, Jeff Howard (Novela: Stephen King) | 2017 | 103′ | |
|||
Por Miguel Ángel Tejero Rodríguez Stephen King es un autor que ha visto su obra trasladada al cine desde el comienzo de su carrera, pero quizá fue durante los años noventa cuando más títulos del escritor de Maine llegaron, con mayor o menor éxito, tanto a los televisores como a la gran pantalla. Fue al comienzo de aquella década cuando se publicaron dos novelas con un nexo común: Dolores Clairborne y El juego de Gerald. La primera fue convertida en largometraje por Taylor Hackford con guion de Tony Gilroy en cosa de solo tres años. La segunda ha tardado veinticinco. El juego de Gerald es una novela inadaptable, ya que la historia transcurre casi en su totalidad en la cabeza de la protagonista. Jessie, tras acceder a las demandas sexuales de su marido, termina esposada al cabecero de la cama. Él, un ambicioso abogado de gustos peligrosos, cae fulminado por un ataque al corazón justo antes de entregarse a la faena. Incomunicada e incapaz de escapar de la situación, el diálogo interior de la mujer será casi la única herramienta con la que cuenta el escritor para hacernos partícipes de la aventura. La película de Mike Flanagan es un éxito a muchos niveles. El director hace avanzar sin problema una trama que transcurre entre cuatro paredes, respetando a la vez el punto de vista de su protagonista, que no alcanza a ver más allá de lo que su forzada posición le permite. Las voces en la cabeza de Jessie, son aquí mostradas como un triángulo de personajes muy inteligente que supone el cambio más radical con respecto a la obra original. El resultado es un thriller que mantiene al espectador al borde del tresillo durante toda la duración de la cinta y que gracias al material original y a unas muy buenas decisiones, es capaz de terminar en lo más alto. Especialmente acertada es la elección de Carla Gugino como actriz protagonista. Su personaje pasa por todos los estados emocionales imaginables, e incluso se desdobla en distintas versiones de sí misma para ofrecer todo un recital interpretativo. La actriz, a la que no le ha faltado el trabajo gracias a Robert Rodríguez o a Zack Snyder, demuestra aquí su versatilidad, pero sobre todo su arrojo y valentía al enfrentarse a un personaje tan extremo como este. La ración de gore está servida en esta ocasión por un maestro como Robert Kurtzman, que proporciona con su buen hacer, uno de esos momentos en los que, me atrevo a apostar, vais a agarrar un cojín con fuerza como para sacarle el relleno. La cinta, al igual que el relato original, contiene un importante alegato contra los abusos sexuales. El díptico que plantea King con su obra gemela, comparte precisamente un claro mensaje feminista que clama por la liberación y la autodeterminación de la mujer. Resulta irónico que una obra escrita hace un cuarto de siglo siga siendo hoy más relevante que nunca. © Copyright de Miguel Ángel Tejero Rodríguez para NGC 3660, Octubre 2017 |
|||
| Intérpretes: Carla Gugino, Bruce Greenwood, Henry Thomas, Kate Siegel | |
|||
| Carel Struycken, Chiara Aurelia | |
-
PREMIOS RECIBIDOS
PREMIO IGNOTUS 2008:
Mejor cuento: La apertura Slagar
y mejor web
PREMIO IGNOTUS 2010:
Mejor web