Entrevista realizada por José Jorquera
Esta editorial realizó una apuesta por el género del terror en todos sus ámbitos y épocas. Ya han trascurrido varios años desde que comenzaran sus andanzas en 2017 y han publicado desde clásicos del género como Sweeney Tood hasta obras más actuales como El pescador.
Lo primero de todo es saber quién se encuentra detrás de la editorial. ¿Quiénes forman parte de esta iniciativa y qué fue lo que os llevó a crear una editorial?
Somos Shaila Correa y María Pérez de San Román, nos conocimos en un curso de edición y fue a raíz de compartir charlas que decidimos embarcarnos en este proyecto, teniendo como idea principal el poder ofrecer a los lectores más obras dentro de la gran variedad que existe dentro de la literatura de terror y que creíamos que no se llegaba a cubrir del todo.
Desde fuera parece algo bastante complejo y que requiere de un esfuerzo considerable. ¿Es algo tan complicado como parece a primera vista? ¿Qué os ha aportado esta experiencia?
Para nosotras fue complejo sobre todo al principio porque no teníamos experiencia alguna en el mundo editorial, pero luego todo va más rodado. Es una experiencia que nos ha aportado mucha alegría y satisfacciones y que nos ha permitido aprender mucho sobre un mundo que nos apasiona. A día de hoy seguimos aprendiendo cosas.
Creo que otro de los puntos a favor de la editorial es su nombre, con un claro homenaje a la obra más famosa de Bram Stoker. ¿Os llevó mucho tiempo decidirlo?
No, la verdad es que es una idea que ya la teníamos pensada de antes. La cuadratura del círculo vino con el logo, que está basado en la abadía de Whitby, el pueblecito donde desembarcó el Demeter, así todo queda en casa de Drácula.
Desde los inicios en 2017 con Las ratas de James Herbert hasta ahora, ¿qué es lo que más destacarías de vuestra propuesta editorial? ¿Qué te hace sentir más orgullo de todo el duro trabajo?
Estamos muy contentas de haber podido publicar títulos que nos apasionan, como Cero o El Pescador. Nos enorgullece mucho también nuestra labor de recuperar a autoras victorianas apenas o no publicadas en español con anterioridad.
Una curiosidad: ¿En qué te basas para seleccionar una obra para su publicación? ¿Qué consideras más importante? ¿La calidad de la obra, la de la historia, lo innovadora que es, si posee o no viabilidad económica o más bien es un conjunto de todo esto?
Nos guiamos principalmente por lo que la obra nos aporta a nosotras, por lo que sentimos en el momento de leerla. Y a partir de ahí una mezcla de todas esas características. Es cierto que cada vez más sentimos una pequeña presión por no defraudar, por seguir atrayendo al público.
Siguiendo con el tema de las publicaciones, ¿por qué publicáis solamente obras extranjeras? ¿Cómo funciona el tema sobre los derechos de publicación? ¿Y las traducciones?
Nuestra principal motivación a la hora de montar la editorial era poder traer títulos a España que no habían llegado y que a nosotras nos interesaban, de ahí sobre todo el tema de publicar autores extranjeros. Cuando elegimos la obra, si tiene derechos contactamos con la agencia para negociar con ellos y una vez que cerramos el contrato, buscamos traductor.
Uno de los elementos que más destacan son las magníficas portadas de Rafael Martín Coronel. ¿Dónde lo descubristeis? ¿Tenéis alguna idea en mente cuando le solicitáis la ilustración o le dais libertad absoluta para que la plasme?
Rafa es un amigo de siempre, que nos apoyó desde el principio con el proyecto y al que estamos muy agradecidas. Le damos referencias sobre el libro y si hay alguna idea concreta que nos interese, pero en general tiene toda la libertad del mundo.
Para aquellos lectores que desconocen la editorial, ¿podrías explicar las distintas líneas editoriales que la componen? Porque desde fuera parece que tenéis dos, la de historias clásicas y otra centrada en obras más modernas. ¿Es correcto?
En realidad, no lo consideramos como líneas editoriales separadas. Para nosotras esa mezcla es nuestra línea editorial principal, queremos ofrecer diversidad en el tipo de publicaciones para poder llegar a un público más amplio dentro del terror.
Supongo que uno de los principales problemas de las editoriales es la distribución. ¿Cómo habéis solventado esta situación? ¿Dónde se pueden adquirir vuestros libros?
Tuvimos mucha suerte de que una distribuidora nacional como es UDL, confiara en nosotras. Nuestros libros pueden encontrarse en las librerías de todo el país, además de en nuestra web.
¿Cómo ha sido el periplo por las Américas? Puesto que también distribuís por EEUU y Latinoamérica.
Trabajamos con Panoplia de Libros en la distribución a América Latina, y, aunque lentamente, vamos creciendo allí poco a poco. Nos encantaría poder llegar a cada vez más publico allí.
¿Si pudieses publicar a cualquier autor presente o pasado, quién o quiénes serían los elegidos? Dan Simmons, Shirley Jackson, Clive Barker, Mariana Enríquez: ¿qué libro os ha reportado más ya sea a nivel económico o simplemente por el gusto que os dio publicarlo?
Estamos muy orgullosas de Cero de Kathe Koja y de Zombi de Joyce Carol Oates.
¿Qué opinas del panorama editorial actual?
Que hay una oferta maravillosa de editoriales independientes que publican cosas muy interesantes en todos los frentes, y eso nos parece que es una buena señal, aunque a veces nos paramos a pensar en el ritmo de las novedades y nos preguntamos si es sostenible.
¿Crees que las editoriales pequeñas acabaran desplazando a las grandes en cuanto a calidad, ya que no a comercialidad, de las obras?
En cuanto a calidad, casi estamos ahí. Habitualmente la oferta de las editoriales pequeñas termina siendo de más interés.
¿Qué tal tu relación con el público? ¿Esperabas que la editorial tuviese tan buena acogida entre los lectores? ¿Cómo ha sido el feedback?
Estamos muy contentas, la verdad, en los dos años y medio que llevamos activas solo hemos tenido buenas reacciones por parte de los lectores. Es algo que nos da mucho impulso y más ganas de seguir adelante sacando buenos títulos.
¿Piensas que el género de terror seguirá manteniendo su estatus de género menor en el mundo literario?
Desgraciadamente lo más seguro es que sí, aunque creemos que se está empezando a ver un giro en esto porque cada vez más editoriales se atreven con el terror y eso hace que el público lo valore más. Es algo por lo que nosotras luchamos todos los días que sea tan normal comprar un ensayo como un libro de terror o aventuras.
¿Crees que los lectores son más exigentes con las editoriales pequeñas que con las más grandes o prestigiosas?
En general, no; siempre hay algún lector que hace algún comentario pero, a veces se agradece. Por más ojos que vean la maqueta, no sabemos cómo, pero siempre se escapa alguna errata. Y el nivel, nos lo exigimos nosotras mismas, como ya apuntamos antes, queremos mantener un buen nivel a la altura de las expectativas.
Como curiosidad, ¿podrías adelantarnos algo sobre las próximas publicaciones de la editorial? ¿Qué sorpresas nos esperan para el año 2020?
La verdad es que no podemos decir gran cosa que andamos en negociaciones, vamos a seguir con la misma línea: clásico, recuperación y contemporáneo.
Y ya para terminar, ¿nos recomendarías alguna novela que hayas leído últimamente que te haya enganchado, o fascinado o sencillamente que pienses que deberíamos leer dentro de los tres géneros de la web; terror, fantasía o CF, haciendo mayor hincapié en autores nacionales?
Pues es que nosotras somos de terror y, si somos sinceras poco tiempo tenemos para leer ya, por lo que nos resulta difícil contestar. Ahora mismo tenemos alguno de Guillem López, Pilar Pedraza e Ismael Biurrum en la pila.
Agradecerte desde NGC 3660 el que os hayáis tomado el tiempo suficiente para contestarnos. Para nosotros ha sido un verdadero placer. Las últimas palabras son vuestras.
Muchas gracias a vosotros por tomaros el interés de hacernos esta entrevista. Ha sido un placer.